El documental AlterNativas ya está disponible para todo el mundo: ¡descúbrelo y compártelo!
Dos años después del primer estreno de AlterNativas, en marzo de 2023, damos un paso más: ¡AlterNativas ya está online y puede verse en cualquier momento desde cualquier parte de mundo!
El documental explora experiencias innovadoras de transición socioecológica que ya están marcando el camino hacia modelos de vida más sostenibles, resilientes y justos. Desde comunidades locales hasta redes globales, AlterNativas es un testimonio de que otro mundo es posible.
¿Cómo podemos adaptarnos a una realidad cambiante?
¿Qué alternativas están surgiendo para afrontar la crisis sistémica?
¿Cómo podemos construir una economía más equitativa y en armonía con el planeta?
Este largometraje colaborativo ha recorrido festivales, comunidades y espacios de transformación ecosocial, inspirando a cientos y cientos de personas. Ahora, queremos que llegue a todas partes, que sea una herramienta de inspiración y acción para comunidades, colectivos y personas comprometidas con la construcción de un futuro regenerativo.
A continuación encontrarás el documental:
¡Y una última noticia!
Además, próximamente también subiremos los diferentes capítulos que componen el documental por separado, para quienes quieran utilizar estos recursos para usos específicos. ¡Esperamos que os sea útil!
A continuación puedes ver el evento de lanzamiento completo:
¡Te invitamos a ver el documental, difundirlo y compartirlo!
Tras dos años de recorrido, lanzamos el documental en abierto el próximo 26 de marzo. ¡Ven a celebrarlo junto a las iniciativas que lo hicieron posible!
Hace dos años estrenamos AlterNativas. Construyendo futuros posibles, un documental que ha recorrido festivales, comunidades y espacios de transformación ecosocial, inspirando a cientos y cientos de personas. Ahora, queremos dar un paso más: lanzarlo en abierto para que pueda verse libremente a través de internet en cualquier parte del mundo. Únete al evento de lanzamiento y ven a celebrar el próximo 26 de marzo a las 18:00 CET.
Este largometraje colaborativo explora experiencias innovadoras de transición socioecológica que ya están marcando el camino hacia modelos de vida más sostenibles, resilientes y justos. Desde comunidades locales hasta redes globales, AlterNativas es un testimonio de que otro mundo es posible.
¿Cómo podemos adaptarnos a una realidad cambiante?
¿Qué alternativas están surgiendo para afrontar la crisis sistémica?
¿Cómo podemos construir una economía más equitativa y en armonía con el planeta?
Te invitamos a esta celebración junto a las iniciativas que hicieron posible el documental. únete y comparte para seguir construyendo futuros posibles juntas. ¡Te esperamos!
El pasado 6 de noviembre tuvo lugar el visionado del documental AlterNativas: Construyendo futuros posibles. El evento fue co-organizado por la Red de Transición, Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) y Red Ibérica de Ecoaldeas (RIE).
Más de medio centenar de personas nos juntamos el pasado 6 de noviembre de 2024 para visualizar AlterNativas online. Después de la visualización del documental se generó un espacio en el que las asistentes pudieron dialogar con el co-director del documental Juan del Río y con las invitadas especiales Kevin Lluch y Susana Ortega Díaz.
AlterNativas: Construyendo futuros posibles es el documental sobre iniciativas de transición y regeneración ecosocial lanzado a principios de 2023 por la Red de Transición en colaboración con múltiples organizaciones y personas. Se trata de un proyecto colectivo para visibilizar experiencias transformadoras de nuestra geografía e inspirar otros futuros posibles.
Durante el diálogo, las invitadas especiales Kevin Lluch (RIE) y Susana Ortega Díaz (REAS) intervinieron compartiendo sus perspectivas sobre el rol y el potencial de las ecoaldeas y de la economía social y solidaria para crear nuevas alternativas, otras maneras y otros modelos de hacer las cosas y construir otros futuros posibles, hablándonos acerca de la transición que ya está sucediendo.
Sentimos una inmensa gratitud por la maravillosa acogida que recibió la proyección online del documental. El interés y la calidez humana de quienes nos acompañaron hicieron que el evento se sintiera cercano y vivo, y nos llena de esperanza ver el entusiasmo que compartimos por construir futuros posibles. Fue una alegría inmensa poder conectar tanto con personas ya activas en iniciativas de transición, como con aquellas que se unieron impulsadas por el interés en aprender acerca de la transición ecosocial en marcha. Agradecemos de corazón el cariño y los comentarios positivos que recibimos del público: ¡nos motivan a seguir adelante con más motivación y alegría!
AlterNativas: la inspiradora conversación tras el estreno online
¿Te lo perdiste o tuviste que marcharte antes? No pasa nada, aquí tenemos la grabación de la conversación posterior a la proyección:
¿Te animas a apoyar el proyecto?
Este documental ha sido posible gracias a la colaboración de cientos de personas, y ha sido cofinanciado a través de una campaña de crowdfunding. Ahora estamos en su fase de promoción y necesitamos más apoyo económico para sufragar los gastos que conlleva, y hacerla llegar al mayor número de personas posible.
Puedes hacer una donación haciendo click en el siguiente enlace:
Si quieres apoyar la traducción de los subtítulos a otros idiomas o la organización de proyecciones también puedes escribir a info@alternativasdocumental.info.
¿Quieres organizar una proyección de AlterNativas?
Uno de nuestros objetivos es hacer llegar el documental y sus semillas de transformación al máximo de personas posibles. Por eso a través del formulario de nuestra web, es posible co-organizar una proyección:
Red de Transición, en colaboración con la RIE (Red Ibérica de Eacoaldeas) y REAS RdR (Red de la Economía Alternativa y Solidaria), te invita a la proyección online de AlterNativas: Construyendo futuros posibles. No te pierdas el documental sobre iniciativas de transición y regeneración ecosocial, junto a las invitadas especiales Kevin Lluch y Susana Ortega Díaz, así como el co-director del documental Juan del Río.
AlterNativas: Construyendo futuros posibles es el documental sobre iniciativas de transición y regeneración ecosocial lanzado a principios de 2023 por la Red de Transición en colaboración con múltiples organizaciones y personas. Un proyecto colectivo para visibilizar experiencias transformadoras de nuestra geografía e inspirar otros futuros posibles.
AlterNativas: ¡apúntate al estreno online!
Te esperamos el miércoles 6 de noviembre de 2024 en horario de 18:30 a 21:30 CET.
Nos encontraremos en Zoom. Desde ahí os daremos instrucciones sencillas para visionar el documental. El documental dura unos 115min. Luego tendremos espacio para compartir y conversar con las invitadas especiales, el co-director y el público.
Tu entrada tendrá el valor que quieras y puedas aportar, desde un euro a la cantidad que estimes oportuna. Esta ayuda va a ser muy valiosa para poder continuar con la labor de difusión y organización de los estrenos del documental. ¡Gracias!
En cuanto te registres recibirás un email con las instrucciones para acceder al estreno online. ¡Estamos deseando compartir el documental con todas vosotras!
AlterNativas: el largometraje
Alternativas, del latín Alter (otro) y Nativus (nacido), hace referencia a la búsqueda de nuevas realidades, nuevos orígenes. Ese es el punto de partida de este proyecto documental: mostrar iniciativas innovadoras de transición socioecológica, experiencias diversas que están planteando respuestas a la crisis sistémica que sufrimos en el mundo –energética, económica, ecológica, social, cultural y epistémica.
El largometraje trata de responder, con un enfoque propositivo y de posibilidad, a cuestiones como:
¿Cómo se puede afrontar la situación medioambiental actual y adaptarnos a una realidad cambiante?
¿Qué alternativas, individuales y colectivas están ya poniéndose en marcha en diferentes lugares para transicionar hacia comunidades resilientes y modelos de vida más sostenibles?
¿Qué nuevas historias y experiencias pueden marcar el futuro de nuestros barrios, pueblos y ciudades?
¿Cómo podemos dar los primeros pasos para crear una economía que promueva la justicia social y la armonía con el planeta y entre nosotros mismos?
AlterNativas es un documental de Red de Transición, dirigido por Juan del Río (biólogo, facilitador para la transición ecosocial, coordinador de Red de Transición) y Agustí Corominas (cineasta, pedagogo, educador).
Su rodaje, montaje y producción ha sido posible gracias al trabajo voluntario de muchísimas personas y entidades, así como de las mecenas y colaboradoras que participaron en la campaña de co-financiación en Goteo. Miles de gracias, este documental es de todas.
Transition Network lanza un nuevo proyecto de investigación comunitaria para apoyar a las diversas iniciativas y comunidades que promueven la transición ecosocial. El objetivo: aprender de las experiencias de los demás para ser más fuertes, eficaces e impactantes y seguir imaginando y construyendo el futuro juntas.
Transition Network, la Red Internacional de Transición, lanza un nuevo proyecto con el que busca crear las condiciones para crear juntos una transformación ecosocial aún mayor. Además de poner en marcha un nuevo proyecto de investigación comunitaria con el fin de dar apoyo a las iniciativas y comunidades que promueven la transición ecosocial, también se están explorando vías de financiación para las comunidades del movimiento de Transición. Se espera reinstaurar los fondos semilla que en el pasado beneficiaron a gran cantidad de grupos, junto con otras vías de financiación.
Por ello, Transition Network está trabajando para recopilar imágenes, vídeos, datos, citas e historias actualizadas de todo el Movimiento de Transición. Las historias e imágenes que generadas por las iniciativas a lo largo del mundo nos permiten hacer más visible y amplificar el alcance y la diversidad de formas en que las comunidades están aplicando los principios y características de la Transición para reimaginar y reconstruir nuestras comunidades y ecosistemas.
Las imágenes e historias dan vida al impacto de la Transición para los donantes, financiadores y los responsables políticos. Esto nos ayuda enormemente a justificar la aportación de más recursos al movimiento y a influir en el cambio sistémico.
Nuestro objetivo es reunir y proporcionarinformación y recursos valiosos para que los grupos de transición puedan
destacar sus logros colectivos y demostrar el amplio alcance de nuestro movimiento
sensibilizar e inspirar a otros
apoyar la recaudación de fondos y la distribución de recursos
apoyar sus campañas de comunicación y recaudación de fondos
Comparte tu historia para unirte a este esfuerzo colectivo
Para alcanzar estos objetivos y fomentar la resiliencia y la regeneración en nuestras comunidades y dentro del movimiento de Transición, todos estáis invitados a participar:
en el Proyecto de investigación comunitaria compartiendo tus historias de cambio
construyendo un banco de medios sobre el impacto de la transición y la redistribución de recursos
Esta convocatoria estará abierta de julio a septiembre de 2024.
¡Muchas gracias de antemano por vuestras contribuciones!
Puedes consultar aquí la publicación original de Michael Addison (Fundraising Role), Esther Molina (Communications), Deborah Benham (TN Co-Lead) en la web de Transition Network.
Comunidades por el Clima (C4C), una iniciativa de la Comisión Europea con un enfoque en la regeneración de la biodiversidad, las economías circulares, la energía renovable y la gestión de los recursos hídricos, entra en una nueva etapa en la que ofrecerá apoyo a 50 proyectos.
C4C es una iniciativa europea que apoyará 50 proyectos locales de acción climática en once países de la UE, acompañándolos en la implementación de ideas innovadoras con el fin de abordar los problemas climáticos y de sostenibilidad ambiental.
Los proyectos seleccionados por C4C se centran en la regeneración de la biodiversidad, las economías circulares, las energías renovables y la gestión de los recursos hídricos, a la vez que contribuyen a los objetivos climáticos y medioambientales de la Unión Europea. Las Comunidades por el Clima proponen soluciones climáticas replicables para inspirar a otras comunidades locales en toda la UE.
Los 50 proyectos se encuentran en Alemania, Croacia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Polonia, Rumanía y Suecia, y se beneficiarán del conocimiento experto, las oportunidades de aprendizaje colaborativo y las orientaciones de C4C para maximizar su impacto.
Apoyando la coordinación y el diseño del grupo de expertos nacionales que trabajarán ahora como facilitadores comunitarios, ha estado Juan del Río (coordinador de la Red de Transición de España), quien además será uno de los expertos nacionales para la implementación de C4C en España.
Dado que los problemas climáticos no conocen fronteras, la iniciativa C4C también apoyará a las comunidades transfronterizas, teniendo en cuenta sus entornos complejos. Desde proyectos a través de la frontera entre Italia y Eslovenia hasta intercambios entre España y Francia y colaboraciones entre Hungría y Rumania, C4C fomentará la creación de comunidades transfronterizas y garantizará que las soluciones inspiradoras e innovadoras, las mejores prácticas y las lecciones valiosas se compartan entre las comunidades seleccionadas y más allá.
En las próximas semanas, C4C pondrá en marcha el trabajo preliminar presentando a los expertos nacionales y temáticos designados que guiarán y acompañarán a cada una de las 50 comunidades locales, ofreciendo un apoyo personalizado para ayudar a elevar el impacto de sus proyectos.
De los 50 proyectos seleccionados, 14 de ellos son españoles. A continuación se mencionan los proyectos que recibirán acompañamiento en España. Más abajo encontrarás también el enlace al listado completo para que puedas consultar todos los proyectos que serán apoyados por C4C.
Biodiversidad:
Embajadores de Aranda: Acción climática local para un futuro resiliente en el norte de España
El Campillo de la Felicidad: Biodiversidad regenerativa en el sur de España
Fresnedillas por el clima: Mapeo participativo para la adaptación al cambio climático en el centro de España
Economía Circular:
Ágoras Climáticas: Participación de las comunidades a través de asambleas climáticas en el sureste de España
Bicis para todas: Un proyecto de recuperación en la provincia española de Castellón
Urban(eat)a: Transformación de residuos urbanos en deliciosos alimentos en España
Energía renovable:
#EnergiaParaElPueblo: Un modelo energético sostenible en el oeste rural español
COMMUTE Granada: La movilidad comunitaria en los territorios rurales del sur de España
Energía Bonita: transformación energética en una isla española
Jalea Luz: Pionera en energía social y renovable en el sur de España
Comunidad Energética UBEK: Sostenibilidad y soberanía en el norte de España
Gestión del agua:
Escuela de Agroecología: Celebración del Agua en España
Grupo de Desarrollo Rural Valle de Alcudia: Gestión sostenible del agua en un proyecto minero español
Almócita en Transición: La transición florece en el sur de España
El próximo 9 de junio de 2024 tendrán lugar las elecciones europeas, un momento decisivo para el Pacto Verde y el planeta. ECOLISE apela al voto por un Pacto Verde ambicioso que ponga a la UE en el camino de convertirse en el primer continente con emisiones netas cero para 2050.
Nos movilizamos en favor del Pacto Verde y las iniciativas comunitarias
ECOLISE, la Red Europea de Iniciativas Comunitarias sobre Cambio Climático y Sostenibilidad, de la cual la Red de Transición formamos parte, ha llevado a cabo una llamada a la acción para promover una transformación liderada por las comunidades en toda Europa. Durante un proceso en el que participaron más de 900 personas y 140 organizaciones, creamos y publicamos colectivamente nuestro Manifiesto «El Momento de la Acción Colectiva», que sintetiza el impacto y las necesidades de las iniciativas comunitarias en el ámbito político de la UE, con el objetivo de contribuir a la sensibilización tanto de los ciudadanos como de los responsables políticos.
A continuación puedes ver el vídeo promocional de la campaña explicada por Juan del Río, coordinador de la Red de Transición y responsable de recaudación de fondos de ECOLISE:
Creemos que la actual crisis ecosocial es también una crisis de imaginación. Dado que las iniciativas comunitarias proponen diversos ejemplos de lo que puede ser una buena vida dentro de los límites del planeta, hemos decidido recopilar y difundir sus historias. Estamos convencidos de que contar estas historias puede impulsar un cambio político y sistémico.
Estas historias recopiladas por ECOLISE constituyen el centro de esta campaña que apunta a incidir en las próximas elecciones europeas. En este sentido, te invitamos a compartir tus propias historias, así como los mensajes del manifiesto «El Momento de la Acción Colectiva» en la campaña de redes sociales entre el 3 y el 9 de junio, de 11 a 13 horas CET todos los días. ECOLISE ha elaborado un completo kit de herramientas para contar tu propia historia, en el que encontrarás información sobre cómo participar en la campaña, ya sea contando tu propia historia de acción colectiva y compartiéndola, o simplemente compartiendo el contenido ya preparado de ECOLISE.
https://www.youtube.com/watch?v=CzuAhC3bbJw
El kit de herramientas incluye materiales listos para usar, como vídeos, carteles e imágenes para las redes sociales, útiles para amplificar la voz de las iniciativas comunitarias y a transmitir la importancia de votar en las elecciones europeas. También encontrarás mensajes y hashtags listos para usar en las redes sociales del 3 al 9 de junio.
¿Qué puedes hacer para participar y apoyar la campaña?
Apoyar la campaña del Manifiesto «El Momento de la Acción Colectiva» es fácil. Aquí tienes una lista de ideas:
Pide a tus contactos que firmen el Manifiesto en esta web.
Incluye el Manifiesto en tu sitio web; puedes descargarlo aquí en todos los idiomas.
Utiliza las herramientas de la campaña (aquí) para contar tu propia historia de acción colectiva, como esta, y profundiza en nuestros recursos
Únete a nuestra campaña de redes sociales, todos los días del 3 al 9 de junio, de 11h-13h y utiliza todos los materiales disponibles aquí o simplemente comparte el contenido que iremos publicando en Twitter, Facebook e Instagram. Sólo tienes que seguir las cuentas de redes sociales de Communities For Future de ECOLISE y el hashtag #TimeForCollectiveAction.
Ponte en contacto con los candidatos y actuales diputados al Parlamento Europeo.
Actúa directamente uniéndote a las manifestaciones coorganizadas por Climate Action Network Europe (CAN-E) y otros, del 31 de mayo al 2 de junio, en diferentes ciudades europeas.
¡No olvides ir a votar! Las elecciones se celebran el 9 de junio, infórmate de cuándo y cómo exactamente.
Reenvía esta lista de acciones a tus contactos reenviándoles este enlace al boletín de incidencia política de ECOLISE.
Del 7 al 11 de mayo tuvo lugar la Asamblea General de ECOLISE en la ecoaldea navarra Arterra Bizimodu, coincidiendo con la celebración del 10º aniversario de la organización.
Asamblea General de ECOLISE: seguimos caminando juntas
Tras cinco años de reuniones limitadas al ámbito virtual, la semana pasada se llevó a cabo la Asamblea General de ECOLISE, la Red Europea de Iniciativas Comunitarias sobre Cambio Climático y Sostenibilidad, en la ecoaldea Arterra Bizimodu en España, en la cual participamos varios miembros de Red de Transición. Fue un momento para conmemorar la última década de esfuerzo colectivo, a la vez que para inspirarnos y dar forma juntas al rumbo estratégico de la organización y a los proyectos futuros.
La Asamblea General permitió poner en práctica la democracia y el sistema de gobernanza participativa dentro de la red, incluida la elección del nuevo consejo, que estará compuesto por: Jason Nardi (RIPESS), Mieke Elzenga (GEN NL), Ana Margarida (ISCTE), Magali Paulus (CELL) y Claudian Dobos (Romanian Transition).
A lo largo de cuatro días, los asistentes también pudimos participar en diversas actividades, como sesiones abiertas de diálogo, co-creación y aprendizaje. ECOLISE facilitó un taller de capacitación sobre cómo contar historias en el marco de la campaña de promoción del Manifiesto “El Momento de la acción colectiva”.
Celebrando el 10º aniversario de ECOLISE
ECOLISE también celebró su 10º cumpleaños el 9 de mayo, durante la Asamblea General. Una década marcada por la creación de redes, los esfuerzos de promoción de la red, de colaboración, de aprendizaje, etc., para sentar las bases de un futuro regenerativo en Europa.
En la última década, ECOLISE ha estado en el centro de la defensa de la importancia de las iniciativas comunitarias en Europa. La red actualmente reúne a miles de comunidades que ya están mostrando cómo es posible vivir bien dentro de los límites planetarios, rediseñando nuestros sistemas alimentarios, energéticos y de movilidad, entre otros.
Durante este año 2024, ECOLISE planea poner en marcha la primera fase de un nuevo Fondo de Comunidades Regenerativas, para apoyar el desarrollo de este ecosistema europeo de comunidades y actores que están demostrando cómo puede ser una transición justa y equitativa. También ampliará la formación de los Climate Coaches comunitarios, con el objetivo de facilitar conversaciones y acciones colectivas en estas comunidades.
Paralelamente, ECOLISE está impulsando un diálogo político más amplio. Recientemente ha lanzado la campaña de incidencia política en torno al Manifiesto “El Momento de la acción colectiva”, resultado de un proceso participativo que se desarrolló durante 2022 y 2023 y en el que participaron más de 900 personas de 135 organizaciones. El Manifiesto aboga por políticas de desarrollo local transformadoras que sitúen a las comunidades en el centro de un Pacto Verde Europeo ambicioso.
El objetivo es que, para 2030, el 25% de la población de la UE pueda participar en iniciativas comunitarias, algo que solo podrá lograrse con el respaldo de las políticas públicas. A medida que nos acercamos a las próximas elecciones europeas, ECOLISE pretende aprovechar este momento para abrir una reflexión sobre nuestro enfoque de la acción por el clima. Necesitamos responsables políticos dispuestos a escuchar, a comprometerse y a apoyar a las comunidades que están marcando el camino, pues consideramos que ha llegado la hora de un nuevo tipo de democracia, una democracia que aproveche el potencial y la creatividad de las comunidades locales para impulsar la transformación climática que tanto necesitamos.
Las próximas elecciones europeas serán un momento decisivo para el Pacto Verde Europeo y la transición ecosocial. Firma el Manifiesto promovido por ECOLISE para exigir un Pacto Verde Europeo fuerte, ambicioso y que tenga en el centro las iniciativas comunitarias.
Las próximas elecciones europeas que tendrán lugar del 6 al 9 de junio van más allá de simplemente votar: proporcionan una ventana de oportunidad para moldear el futuro de Europa. En concreto, estas elecciones serán fundamentales para asegurar la herramienta política más poderosa que tenemos hasta la fecha para avanzar hacia una Europa más sostenible y más justa: el Pacto Verde Europeo.
En este contexto, ECOLISE -organización de la que Red de Transición formamos parte-, ha lanzado el Manifiesto “El Momento de la Acción Colectiva”, que es el resultado de un proceso participativo (más información aquí) en el que han participado más de 900 personas de más de 140 organizaciones. El Manifiesto, que encontrarás más abajo en formato en PDF, fue presentado en noviembre de 2023 en Bruselas con la asistencia de unas 500 personas y ha sido traducirlo a 10 idiomas europeos, además del inglés.
Haz que tu voz cuente: exige un Pacto Verde Europeo sólido
Las iniciativas comunitarias que tienen como objetivo mejorar la vida de las personas respetando los límites de la naturaleza están creciendo rápidamente en Europa. Actualmente, solamente en un ámbito como es la transición energética, ya participan más de 2 millones de ciudadanos y ciudadanas europeas, sin mencionar los huertos urbanos, la agricultura comunitaria, los sistemas de intercambio como el uso compartido de automóviles, los bancos de tiempo y muchas otras iniciativas diversas.
Los políticos a menudo pasan infravaloran la importancia de estas acciones colectivas impulsadas por la ciudadanía. Estas iniciativas no son sólo acciones prácticas para lograr la sostenibilidad: son destellos de esperanza que inspiran a familias, amigos y ahora, con suerte, también a los responsables políticos.
Todas estas iniciativas contribuyen a entrenar nuestros músculos para la imaginación social: ¿y si… todos pudiéramos vivir bien dentro de los límites del planeta?
Sin embargo, estas iniciativas también tienen una cosa en común: para que prosperen necesitan políticas sociales y ambientales sólidas, como el Pacto Verde Europeo.
Firma y difunde el manifiesto
Este manifiesto, que refleja la diversidad de iniciativas comunitarias, es más que un manifiesto: es un llamado a unirnos para crear los espacios y el tiempo necesarios para esta acción colectiva. Por ello, si este manifiesto te resuena, te invitamos a convertirte en firmante y a difundirlo en tu red de contactos. Todas las firmas recogidas serán enviadas a los principales responsables políticos de la Unión Europea.
Communities for Climate (C4C) lanza una convocatoria para apoyar 50 proyectos de comunidades locales comprometidas con acciones climáticas en 11 países de la UE, entre ellos España. Visualiza el webinario informativo y participar con tu comunidad hasta el 21 de abril de 2024 para hacer tu idea realidad.
El cambio climático es, sin duda, una de las grandes urgencias de nuestro tiempo. Frente a riesgos inminentes en forma de inundaciones, incendios, sequías y pérdida de biodiversidad, los proyectos colectivos de acción por el clima nos brindan esperanza, promueven mayor adaptabilidad, innovación y resiliencia. Las comunidades locales consiguen cambios duraderos en sus territorios, priorizando la acción y el ingenio colectivo frente a los urgentes retos ecosociales.
Para apoyar el tejido de iniciativas locales comunitarias y multiplicar las prácticas climáticas inspiradoras en toda Europa, la Comisión Europea pone en marcha la acción piloto Communities for Climate – C4C.
¿Te atreves a liderar una iniciativa local por el clima? ¡Te estamos buscando!
El objetivo de C4C es aprovechar el poder de las iniciativas locales ciudadanas en respuesta a la emergencia climática mediante el apoyo a proyectos comunitarios locales, transformando a estas comunidades en faros de inspiración para la acción climática, proporcionando ejemplos replicables y buenas prácticas a nivel local que puedan ser diseminadas por toda Europa.
C4C lanza una convocatoria para seleccionar los 50 proyectos de comunidades locales comprometidas con acciones climáticas en los siguientes ámbitos: regeneración de la biodiversidad, gestión del agua, economías circulares locales o energías renovables en entornos urbanos o rurales.
Las comunidades locales seleccionadas recibirán:
conocimientos especializados
intercambio y sinergias entre iniciativas afines
visitas a proyectos inspiradores
acompañamiento y facilitación de procesos
visibilidad a escala local, nacional y europea
Apoyando la acción colectiva local
La dimensión local es clave en C4C. Las propuestas seleccionadas estarán ubicadas en uno de los once países de la UE elegibles: Alemania, Croacia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Polonia, Rumanía y Suecia. Son bienvenidas las ideas de proyectos que fomenten una colaboración transfronteriza (es decir, entre regiones colindantes) para abordar los problemas climáticos.
En el siguiente vídeo te contamos un poquito más de todo lo que puede ofrecerte C4C.
Participa con tu comunidad en C4C
¿Necesitas saber más? El pasado 20 de marzo tuvo lugar el webinario dedicado a resolver dudas y ofrecer inspiración. Además, el texto de la convocatoria, junto con la lista más actualizada de preguntas y respuestas, puede consultarse también en la subpágina de la convocatoria C4C:
Información de contacto general del proyecto: C4C@aeidl.eu
También puedes contactar al equipo de facilitación en España: Juan del Río (Ecolise – juan.delrio@ecolise.eu) y María Vela Campoy (Ecoherencia – maria@ecoherencia.es), para poder resolverte cualquier duda.
El pasado 28 de febrero tuvo lugar el visionado del documental AlterNativas: Construyendo futuros posibles. El evento fue co-organizado por la Red de Transición, Extinction Rebellion y Fridays For Future.
Más de 70 personas nos juntamos el pasado 28 de febrero de 2024 para visualizar AlterNativas online. Después de la visualización del documental se generó un espacio en el que las asistentes pudieron dialogar con el co-director del documental Juan del Río y con las invitadas especiales Marga Mediavilla y Kois Casadevante.
AlterNativas: Construyendo futuros posibles es el documental sobre iniciativas de transición y regeneración ecosocial lanzado a principios de 2023 por la Red de Transición en colaboración con múltiples organizaciones y personas. Se trata de un proyecto colectivo para visibilizar experiencias transformadoras de nuestra geografía e inspirar otros futuros posibles.
Estamos profundamente agradecidas con la buenísima acogida que tuvo la proyección online del documental, el apoyo y el calor humano que sentimos, así como el enorme interés por seguir construyendo futuros posibles. Nos alegra profundamente haber tenido la oportunidad de compartir con tantas personas que ya participan en iniciativas de transición, así como con tantas personas que se conectaron con la inquietud de aprender más y pasar a la acción.
A continuación podéis ver la nube de palabras que co-crearon las asistentes justo después de visualizar AlterNativas. ¡Estamos profundamente agradecidas del buen feedback del público!
AlterNativas: la conversación post-proyección online
¿Tuviste que marchar antes? ¿Te lo perdiste? Sin problema, aquí tenemos la grabación de la conversación posterior a la proyección:
¿Te animas a apoyar el proyecto?
Este documental ha sido posible gracias a la colaboración de cientos de personas, y ha sido cofinanciado a través de una campaña de crowdfunding. Ahora estamos en su fase de promoción y necesitamos más apoyo económico para sufragar los gastos que conlleva, y hacerla llegar al mayor número de personas posible.
Puedes hacer una donación haciendo click en el siguiente enlace:
Si quieres apoyar la traducción de los subtítulos a otros idiomas o la organización de proyecciones también puedes escribir a info@alternativasdocumental.info.
¿Quieres organizar una proyección de AlterNativas?
Uno de nuestros objetivos es hacer llegar el documental y sus semillas de transformación al máximo de personas posibles. Por eso a través del formulario de nuestra web, es posible co-organizar una proyección:
Red de Transición, en colaboración con Extinction Rebellion y Fridays For Future, te invita a la proyección online de AlterNativas: Construyendo futuros posibles. No te pierdas el documental sobre iniciativas de transición y regeneración ecosocial, junto a las invitadas especiales Kois Casadevante y Marga Mediavilla, así como el co-director del documental Juan del Río.
AlterNativas: Construyendo futuros posibles es el documental sobre iniciativas de transición y regeneración ecosocial lanzado a principios de 2023 por la Red de Transición en colaboración con múltiples organizaciones y personas. Un proyecto colectivo para visibilizar experiencias transformadoras de nuestra geografía e inspirar otros futuros posibles.
AlterNativas: ¡apúntate al estreno online!
Te esperamos el miércoles 28 de febrero de 2024 en horario de 18:30 a 21:30 CET.
Nos encontraremos en Zoom. Desde ahí os daremos instrucciones sencillas para visionar el documental. El documental dura unos 115min. Luego tendremos espacio para compartir y conversar con las invitadas especiales, el co-director y el público.
Tu entrada tendrá el valor que quieras y puedas aportar, desde un euro a la cantidad que estimes oportuna. Esta ayuda va a ser muy valiosa para poder continuar con la labor de difusión y organización de los estrenos del documental. ¡Gracias!
En cuanto te registres recibirás un email con las instrucciones para acceder al estreno online. ¡Estamos deseando compartir el documental con todas vosotras!
AlterNativas: el largometraje
Alternativas, del latín Alter (otro) y Nativus (nacido), hace referencia a la búsqueda de nuevas realidades, nuevos orígenes. Ese es el punto de partida de este proyecto documental: mostrar iniciativas innovadoras de transición socioecológica, experiencias diversas que están planteando respuestas a la crisis sistémica que sufrimos en el mundo –energética, económica, ecológica, social, cultural y epistémica.
El largometraje trata de responder, con un enfoque propositivo y de posibilidad, a cuestiones como:
¿Cómo se puede afrontar la situación medioambiental actual y adaptarnos a una realidad cambiante?
¿Qué alternativas, individuales y colectivas están ya poniéndose en marcha en diferentes lugares para transicionar hacia comunidades resilientes y modelos de vida más sostenibles?
¿Qué nuevas historias y experiencias pueden marcar el futuro de nuestros barrios, pueblos y ciudades?
¿Cómo podemos dar los primeros pasos para crear una economía que promueva la justicia social y la armonía con el planeta y entre nosotros mismos?
AlterNativas es un documental de Red de Transición, dirigido por Juan del Río (biólogo, facilitador para la transición ecosocial, coordinador de Red de Transición y codirector de Ecolise) y Agustí Corominas (cineasta, pedagogo, educador).
Su rodaje, montaje y producción ha sido posible gracias al trabajo voluntario de muchísimas personas y entidades, así como de las mecenas y colaboradoras que participaron en la campaña de co-financiación en Goteo. Miles de gracias, este documental es de todas.
La Comunidad de Práctica Ampliada para la replicabilidad y escalabilidad de la Economía Social y Solidaria en el marco del proyecto MedRiSSE ya está disponible.
Con el cierre del año 2023, concluyó la fase inicial de lanzamiento del Laboratorio Mediterráneo para la Co-Producción y la Innovación Social, la plataforma para la cooperación internacional que busca replicar en el arco mediterráneo modelos innovadores que fomenten la creación de empleo de calidad, ayuden a crear empresas y aceleren los procesos público-privados de prestación de servicios municipales, en el marco de la Economía Social y Solidaria.
Dicha plataforma se ha desarrollado dentro de la ejecución del proyecto europeo de cooperación transnacional MedRiSSE, un proyecto de capitalización financiado por la Unión Europea a través del Instrumento Europeo de Vecindad para la cooperación transfronteriza en el marco del Programa de la Cuenca Mediterránea 2014-2020 (ENI CBC Med 2014-2020). Está gestionado colectivamente por los socios del proyecto MedRiSSE como una herramienta innovadora de código abierto para maximizar el impacto, atraer a usuarios potenciales, ayudar a activar la participación y difundir el conocimiento generado por 5 proyectos de cooperación mediterránea. Puedes encontrar más información al respecto en la Wiki de la Plataforma Digital del Laboratorio de Coproducción del Mediterráneo.
El Laboratorio Mediterráneo para la Co-Producción y la Innovación Social
El Laboratorio Mediterráneo para la Co-Producción y la Innovación Social sirve como lugar de encuentro para compartir ideas y buenas prácticas para fomentar la innovación del sector público a través de la colaboración con la Economía Social y Solidaria, así como para promover la cooperación para traducir este conocimiento en intervenciones y proyectos piloto en los países mediterráneos.
Su visión es ayudar a conseguir, a través de la co-producción de políticas públicas innovadoras, los cambios políticos, socioeconómicos y culturales que los países de la cuenca mediterránea necesitan para lograr comunidades más sostenibles, prósperas, equitativas y democráticas.
Por ello, la presencia online del Laboratorio debe servir como espacio de encuentro, intercambio, investigación y co-creación, persiguiendo objetivos como:
Punto de encuentro entre actores relevantes de los territorios que se adhieran, administraciones públicas, ámbito académico de investigación y entidades del sector de la economía social y solidaria para que puedan construir una red que posibilite la cooperación y la colaboración.
Intercambio de buenas prácticas, opiniones y conocimientos, mejorar las iniciativas individuales y comunes, y servir como espacio de formación para agentes interesados en la innovación social, las políticas públicas y la ESS.
Investigación sobre ESS, innovación social, trabajo decente y temas afines que sirva de soporte y base documentada para la incidencia y sensibilización en las sociedades mediterráneas.
Co-creación de acciones demostrativas que muestren innovaciones lideradas por el sector público que contribuyan eficazmente a la necesaria transformación social de los países mediterráneos, basada en la co-producción de políticas sociales con la implicación de los ciudadanos o usuarios de los servicios y la ESS, tanto en el diseño como en la prestación de los servicios públicos.
La Comunidad de Práctica Ampliada
La Comunidad de Práctica Ampliada en el marco del proyecto MedRiSSE tiene como objetivo crear redes de aprendizaje sobre la base del diálogo. Esta Comunidad de Práctica internacional sirve de espacio para:
Conectar a los profesionales
Compartir y difundir información y experiencias
Recoger enseñanzas y nuevos conocimientos
Fomentar el apoyo entre iguales
Explorar posibles sinergias
Red de Transición ha sido el socio responsable de facilitar las fases iniciales de esta Comunidad de Práctica Ampliada, haciendo de esta plataforma un espacio de trabajo abierto a que los miembros trabajen juntos y se mantengan al día de las últimas noticias y debates a través de convocatorias mensuales de los miembros, el mantenimiento de la plataforma en línea de MedRiSSE que conecta a los profesionales de la ESS y a los innovadores del sector público, el lanzamiento de grupos de acción centrados en proyectos/trabajos específicos. Asimismo, Red de Transición se ha encargado de desarrollar el curso online MedRiSSE: Innovaciones replicables de la ESS en la prestación de servicios y la creación de empleo digno en la recuperación tras la crisis del Covid-19.
Puedes registrarte gratuitamente en la Comunidad de Práctica a través de este enlace. Dentro de la plataforma podrás interactuar con cientos de usuarios, participar en grupos de trabajo específicos, acceder a cursos online, calendario de eventos, oportunidades de subvenciones, etc.
Si quieres más información sobre MedRiSSE, el Laboratorio Mediterráneo para la Co-Producción y la Innovación Social y su Comunidad de Práctica Ampliada, consulta la Wiki del proyecto y regístrateen la plataforma.
La formación “Cómo iniciar la Transición”, co-organizada por Red de Transición y con Alboan ONG Jesuita Fundazioa, fue impartida los días 24-26 de noviembre de 2023 en Pamplona.
Tras el estreno del Documental ALTER NATIVAS, la formación “Cómo iniciar la Transición” reunió a más de una decena de personas interesadas en aprender sobre el Movimiento de Transición para promover activamente el cambio en su entorno. El curso además permitió crear espacios para compartir, crear conexiones y generar redes entre personas de diferentes puntos de Pamplona para contribuir a que la transición ecosocial en esta ciudad pueda seguir brotando.
El curso arrancó con la proyección del Documental ALTER NATIVAS, que tuvo lugar el 24 de noviembre en la Sala Antigua de Autobuses y que contó con la participación del co-director del documental Juan del Río. La proyección fue abierta tanto a participantes del curso como al público en general y permitió abrir el curso ofreciendo una mirada amplia sobre las alternativas de transición ecosocial que están planteando respuestas en los diferentes ámbitos de nuestra vida: energético, económico, ecológico, social, cultural y epistémico. Posteriormente comenzó el curso, que tuvo lugar los días 25 y 26 de noviembre en la Sala Calderería, facilitado por Juan del Río y Rubén Gutiérrez.
La formación tuvo un carácter participativo y dinámico, enfocada a trabajar de forma colaborativa, co-crear, conectar y cuidarnos durante dos días de intensa e inspiradora actividad. El paso por las diferentes etapas de la formación no dejó indiferente a nadie. Comenzamos por las presentaciones de las personas involucradas, del movimiento de transición y de la Red de Transición. Tras ello entramos en la parte más teórica, donde se realizaron actividades para enmarcar el contexto de crisis ecosocial que empuja e inspira a este movimiento transformador. Durante esta parte, se proporcionó materiales guía que ayudaron a las participantes y, a la vez, les empoderaron para ser capaces de explicar a otras la situación que vivimos. También se trabajó todo lo relacionado con la visión futura para construir futuros ambientalmente sostenibles y socialmente justos.
Finalmente, se introdujeron aspectos de la Transición Interior, aspecto habitualmente olvidado en muchos espacios. Fueron puestos en práctica ejercicios y metodologías de “Ecología profunda“, con el objetivo de tomar conciencia de las interrelaciones y dar fuerza y confianza a las personas, a la vez que generar un ambiente de cohesión y conexión único. Por la tarde se pasó a la práctica y, mediante herramientas para estimular el pensamiento colectivo colaborativo, abordamos otros temas de interés para las personas participantes.
El grupo pudo disponer además de espacios de ocio en común para charlar, conocerse mejor y disfrutar compartiendo. Una actividad muy agradable consistió en dar un breve paseo juntas por el centro histórico de Pamplona y compartir un almuerzo en la Piparrika – Huerto Urbano Comunitario del Casco Viejo / Herri Baratza Piparrika.
Nos emociona sentir que este curso sirve como catalizador de esa magia que se crea cuando las personas se unen y se atreven a soñar alternativas para construir futuros posibles. Nada nos resulta más inspirador que un grupo vibrante con ganas de aprender, compartir y promover la transición ecosocial en su comunidad. Gracias Alboan ONG Jesuita Fundazioa por vuestra confianza y por todo el apoyo durante el curso, así como a todas las participantes por su compromiso e implicación.
Si quieres más información acerca de las formaciones de la Red de Transición u organizar una en tu ciudad, contáctanos a formacion@reddetransicion.org.
Usamos cookies en nuestra página web para personalizar el contenido y proporcionar funcionalidades a las redes sociales, o analizar nuestro tráfico. Haciendo click en Aceptar consientes el uso de esta tecnologia en nuestra web. Puedes cambiar de opinión y personalizar tu consentimiento siempre que quieras volviendo a esta web. Consulta nuestra política de privacidad. Aceptar
política de privacidad
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.