Archivo de la categoría: Artículos

logo-15-15-15-revista

15/15\15 – Breves crónicas de un día de transición

Acaba de dar la luz  15/15\15 Revista para una nueva civilización. Publicación con la que colabora la Red de Transición.

Nos enfrentamos a un callejón sin salida. La civilización industrial está ya chocando contra los límites de la biosfera: esto nos aboca a un decrecimiento controlado o a un colapso como especie. Y necesitamos una publicación periódica que narre y dinamice esa III Revolución de la Humanidad.

Ya podeís leer online su número 0  en el que se comparten múltiples relatos de un futuro de transición dentro de 15 años. Entre ellos encontramos un relato de Juan del Río que podéis leer a continuación. Breves Crónicas de un día de Transición.

Breves crónicas de un día de transición

casa likir (1 of 1)El canto de un gallo me despierta del mundo de los sueños. Desperezándome me levanto y me dirijo a la cocina, donde me encuentro a varios compañeros de aventuras. Con la música de una vieja radio de fondo y los primeros rayos de sol filtrándose tímidamente por la ventana, preparamos el desayuno para los miembros de la comunidad. Hoy toca algo de fruta fresca, unos huevos del gallinero feliz, pan y café de cereales de la cooperativa.

Sigue leyendo

futuro postpetroleo

Breves reflexiones sobre un futuro energético incierto

Breves reflexiones sobre un futuro energético incierto

Es clave recordar que sin petróleo convencional[1] no estarías leyendo ahora este artículo. La gran mayoría de cosas que hoy nos rodean dependen de los recursos energéticos fósiles -especialmente petróleo- para su manufacturación y transporte, y esta gran adicción por la poción mágica de nuestros tiempos[2] así como la pronta llegada a sus picos de producción[3] hace que seamos tremendamente vulnerables, lo que implica un replanteamiento a todos los niveles de nuestro modelo socio-económico.

A principios de octubre se realizó el 2º Congreso Internacional de Barbastro “Más allá del Pico del Petróleo” organizado por la UNED. Un encuentro en el que un servidor, desde la Red de Transición, tuvo la posibilidad de participar conjuntamente con conocidos expertos científicos y divulgadores en el ámbito de la crisis energética, como Pedro Prieto, Antonio Turiel, Ugo Bardi, Kjell Aleklett o Gail Tverberg entre muchos otros, y en el que se dibujó, con pelos y señales, el panorama energético local y global, así como sus implicaciones.[4] Las informaciones expuestas fueron claras, concisas, bien documentadas, enfocadas más en la problemática que en las posibles alternativas[5] y, porqué no decirlo, difíciles de digerir para la gran mayoría de mortales. Un ejemplo de ello es la siguiente previsión del descenso en la disponibilidad energética para los próximos años.

tverberg-estimate-of-future-energy-production

Fig 1. Previsión de Gail Tverberg sobre el rápido descenso de la disponibilidad de todas las formas de energía en los próximos años.

Sigue leyendo

La transición se va de viaje

En estos dos últimos meses se han realizado formaciones de transición fuera de España en las que ha estado participando RedTE. Concretamente en Copenhague, Dinamarca, y el Liubliana, Slovenia. La Transición se va de viaje y a continuación compartimos unas breves notas y fotografias de estas fantásticas experiencias.

Curso Transición Interior Copenhague - Juan del Río - Sophy BanksLos dias 13 y 14 de septiembre se realizó junto con Sophy Banks un fantástico curso de Transición Interior. Enmarcado en el encuentro internacional de redes de transición del 2014 este curso junto a activistas y transicionistas de todo el mundo.En el se abordaron diferentes modelos de psicología del cambio, dinámicas de ecología profunda, como afrontar las situaciones de conflicto y queme o desgaste en nuestros proyectos, entre muchas otras cosas. Modelos de psicología del cambio

Después de esta gran experiencia se espera realizar en los próximos meses y por primera vez en castellano y en España esta formación.

Por otro lado, y sin parar de viajar, los días 4 y 5 de octubre se realizó en Liubliana, Slovenia el primer curso oficial de transición realizado en este país. Juan del Río desde España y Jessica Hoellander fueron los encargados de facilitar un curso que acerco a el modelo y las herramientas del movimiento de transición a una veintena de participantes. curso transición liubliana, slovenia 2014

El curso organizado por Manja Vrenko con la colaboración de Nara Petrovic, junto a personas muy variadas, activistas, permacultores, estudiantes, etc, con una amplia experiencia trabajando en Slovenia. La acogida fue espectacular. Sigue leyendo

2º congreso internacional pico del petróleo

Más allá del Pico del Petróleo – II Congreso internacional de Barbastro

Los próximos 9 y 10 de octubre tendrá lugar el II Congreso Internacional sobre el Pico del PetróleoMás allá del Pico del Petróleo: el futuro de la energía – organizado por la UNED y la Fundación Ramón J. Sender en Barbastro (Huesca). Un congreso en el que se darán cita grandes expertos de todo el mundo sobre la crisis energética y el pico del petróleo y en el que participará Juan del Río, miembro de la Red de Transición España.

La inscripción está abierta hasta el 25 de septiembre. Podéis consultar la web con toda la información y ver todos los videos de la 1º edición.

El origen de este importante congreso se remonta a cace unos años, cuando el Centro de la UNED de Barbastro decidió destinar una parte de sus nunca muy abundantes recursos a la organización de unas jornadas, que entonces denominamos I Congreso Internacional «Pico de Petróleo ¿realidad o ficción?», dedicadas al estudio y análisis de la posibilidad y de las consecuencias de un déficit persistente de combustibles líquidos.

cartel-congreso-pico del petróleo-barbastro-spain-201410La existencia de recursos financieros, ilimitados en la práctica y cada vez más desligados del capital natural que teóricamente deberían representar, sigue permitiendo la fantasía de producir energía a costes energéticamente prohibitivos pero asumibles desde el punto de vista monetario. La extracción, a cualquier precio, de fases intermedias de la transformación de residuos fósiles en algo parecido al petróleo ha supuesto un punto de inflexión en la curva de Hubbert, sobre todo en los Estados Unidos. En algunos ambientes esto se ha considerado como una refutación en toda regla de las teorías sostenidas por los denominados peakoilers, y ha permitido acusarles, ahora con aparente fundamento, de catastrofistas y apocalípticos.

Sin embargo si dejamos de lado los intereses económicos de las compañías petroleras, el mayoritario interés por el mantenimiento del BAU y la potencialmente catastrófica ignorancia en estas cuestiones de la población y en particular de sus líderes lo que aparece es un intento casi desesperado de acceder, mediante procedimientos de indudable mérito técnico como la fracturación hidráulica, a los últimos recursos naturales transformables en combustibles líquidos. Es posible que estos procedimientos nos hayan dado un tiempo extra aprovechable para intentar hacer más llevadero el tránsito a una sociedad post carbón. Pero también es cierto que la energía abundante y barata es la que ha permitido a la población mundial triplicarse en poco más de cincuenta años y lo que vaya a ocurrir en el momento en el que no esté disponible es algo que no podemos contemplar sin aprensión. Sigue leyendo

Resiliencia

Resiliencia ¿Por qué es tan importante?

La resiliencia es la capacidad inherente a cualquier sistema, ya sea, personal, social, natural o planetario, de absorber los choques y reorganizarse mientras se produce el cambio, de manera que el sistema mantiene esencialmente la misma función, estructura e identidad[1]. Análogamente a un ecosistema, en el contexto comunitario este concepto se refiere a la habilidad de una comunidad de no colapsar frente a la falta de energía o alimentos y a su habilidad de responder y adaptarse ante los choques de origen externo.

Las tres características que hacen a una comunidad, resiliente son:

  • La Diversidad: de los miembros que la forman, de las funciones que pueden realizar, de las respuestas que pueden ofrecer, de las conexiones que tienen entre ellos, de cómo circula y se procesa la información,…
  • La modularidad: una elevada modularidad hace referencia a la descentralización de las conexiones dentro de la comunidad. De manera que si se ve afectada una parte, el resto pueda actuar de manera autónoma.
  • La distancia causa-efecto: Si la distancia es corta, como en los sistemas de gobernanza no centralizados, los miembros de la comunidad son capaces de ver lo que ocurre a su alrededor y, por lo tanto, actuar adecuadamente y en el momento oportuno.

Construyendo resiliencia en tu comunidad

Vivimos en momentos de rápido cambio y debemos aprender a bailar con él. Por eso la reconstrucción de resiliencia es uno de los objetivos clave para las iniciativas de transición. Los beneficios que esto le aporta a la comunidad son muchos, por ejemplo:

  • Si una parte es destruida, el choque no afecta a todo el sistema.
  • Existen una gran diversidad de soluciones desarrolladas creatívamente en respuesta a las circunstancias locales.
  • Se puede obtener las necesidades básicas con el uso de poco transporte y se substituyen las grandes infraestructuras y burocracias por soluciones de bajo coste.
  • Los miembros de la comunidad se conocen, relacionan, cooperan, intercambian y se apoyan.

Sigue leyendo

Solsticio de invierno – Encuentro RedTE 2013

Solsticio de invierno – Encuentro RedTE 2013

Coincidiendo con el solsticio de invierno la Red de Transición España se reunió para avanzar y continuar con su trabajo. Aquí podéis ver todo lo que se trabajo en un encuentro en el que asistieron desde diferentes localidades Ana, Juan, Mila, Vicenta, Rafa, LuisMa y Ángela y Rogelio vía Skype.

Viernes: haciendo piña en torno al Eje de Transición

Compartir coche con alegría y surcar la noche, burlando el cansancio de las horas al volante, ¡hay mucho que hacer!. Llegar a una casa donde te sientes como en la tuya es un fantástico punto de partida. Gracias Mila por colectivizar tu hogar para la ocasión. Cenar sopa de verduras felices mientras calentamos cerebros, qué gran idea. Acordamos dinámica de trabajo y organización doméstica mientras descorchamos un vino. El origen etimológico de la palabra trabajo (del latín, tripalium) es tortura. Sin embargo, cuando una se plantea pasar un fin de semana trabajando en transición en plena sierra madrileña, deleitando paladares y en convivencia con las compañeras, eso, eso es disfrute. Si además ocurre que las gentes de La Puebla de la Infanta en Transición llaman por teléfono para dedicarnos una sevillana, es pura algarabía. Muchas gracias Rogelio por confirmarnos asistencia virtual a la sesión de la tarde del sábado de la mano del arte vital (y gracias a todas las que interrumpieron nuestra cena para ponernos a bailar ;).

Sigue leyendo

2º Encuentro Anual de Iniciativas de Transición – Mijas abril 2013

12-14 Abril 2013 – Mijas (Málaga)

Los días 12-14 de abril 2013 se celebro en Mijas Malaga el 2º Encuentro Anual de iniciativas de Transición. Un encuentro organizado por las iniciativas locales de Mijas-Fuengirola en Transición, Coín en Transición y INtransition Marbella, con el apoyo de la Red de Transición España, donde se generó un espacio mágico para compartir la Transición en estado puro. Asistieron más de 100 personas provenientes de diferentes localidades de Andalucía (Sevilla, Granada, Málaga, Marbella, Mijas, Jerez, Tarifa, etc.), y de muchas otras regiones del estado español (Madrid, Bilbao, Barcelona, Albacete, Murcia, Valencia, etc).  y contamos también con la presencia de algunos compañeros de Totnes y de Transición Vikinga.

La primavera convulsionaba a nuestro alrededor y nosotr@s, identificad@s con collares-concha de mar pintadas a mano, sobre las que escribir nuestros nombres y orígenes, empezamos a interaccionar, visualizar y crear juntas. La “Nueva Transición” en palabras de Carlos Fresneda, avanza y muestra así su buena salud y vitalidad y es que en tan solo 7 años cuenta ya con más de 2000 grupos en todo el mundo y aproximadamente 40 en España (Para más información consultar la web de la red internacional de Transición).

Sigue leyendo