Os compartimos las últimas noticias acerca del documental AlterNativas, en progreso. Rodajes, entrevistas, edición… ¡poco a poco se va acercando el momento final!
Sigue leyendo
Os compartimos las últimas noticias acerca del documental AlterNativas, en progreso. Rodajes, entrevistas, edición… ¡poco a poco se va acercando el momento final!
Sigue leyendoEl revuelo suscitado por la película-documental Planet of the Humans supone un reclamo evidente para quien no la haya visto. Si se trata de una llamada a la acción, una estrategia de márquetin o una simple provocación, ciertamente consigue su objetivo. Que no es otro, a nuestro entender, que fomentar un debate sobre su contenido o su pertinencia.
A partir de las primeras impresiones de nuestro compañero Fernando García, en Red de Transición organizamos un cine-fórum “confinado” en torno a esta última polémica.
Aprovechamos para ello un enlace de acceso gratuito en la plataforma Youtube que permitió acceder temporalmente a su contenido completo de una manera gratuita. Tras su visionado, debatimos sobre la última película de Michael Moore como productor.
Porque no cabe duda de que nos encontramos ante un producto Made in Moore. La dirección de la película y la composición de la banda sonora corresponden a Jeff Gibbs. Sin embargo, su estructura, su desarrollo y algunos de sus recursos recuerdan inevitablemente al autor de la aclamada Bowling for Columbine. Este detalle representa en sí mismo una de las primeras críticas que se puede realizar. Tras dos décadas en las que el cine documental ha vivido una etapa esplendorosa, especialmente en aquellas películas dedicadas a la sensibilización medioambiental, ¿nos encontramos ante un modelo agotado? Esta podría ser una conclusión probable a tenor de todo lo que se ha escrito sobre la misma.
Pero no es este el mayor reproche que se puede hacer a la misma. A pesar de los esfuerzos propios para la verificación de los datos expuestos en la película, se ha acusado especialmente al productor de presentar datos desfasados provenientes de las fuentes citadas. Ciertamente, se trata de un problema que afecta a la primera mitad del metraje, dedicado a desmontar las bondades de la “industria de las energías verdes”.
No es nuestra intención refutar o no esos datos (para eso están disponibles fuentes mucho más autorizadas). Queremos señalar, más bien, una evidencia que nos resulta obvia: no es posible mantener el nivel de consumo de energía actual sin sacrificar los recursos naturales de este planeta. Esta afirmación es sostenida por dos escenas, al principio y al final, sobre las dudas que plantea el suministro energético de dos conciertos musicales. “Las energías verdes no nos salvarán”, es la conclusión de esta primera parte de la película.
Esta idea, que podría haber sido suficiente para desarrollar alternativas tras esta primera fase de denuncia o provocación, queda desplazada por un sorprendente giro de guión. A la explicación de por qué continúan vigentes determinadas creencias acerca de la bondad de esta industria energética, surge un “inexplicable” aval científico en forma de entrevista con un psicólogo y las opiniones de algunas personas entrevistadas, sobre cómo se asientan y mantienen determinados tipos de creencias acerca de estos temas.
A ello se le superpone otro argumento, el de la sobrepoblación, que supuestamente justifica el título de la película y que apenas es desarrollado con algunos comentarios a lo largo del documental. Aquí es donde falla a nuestro juicio el objetivo del director, a lo que no ayuda para nada el montaje final.
La imposibilidad de un crecimiento económico sostenible fundamenta los movimientos decrecentista y de transición. Sin embargo, esta idea apenas es considerada en la película (de hecho, se abrió un debate interno en nuestro cine-fórum sobre si se había realizado una alusión explícita a este concepto).
La duda en torno a la capacidad del público norteamericano para aceptar una idea que constituye un rechazo frontal al estilo de vida imperante parece motivar esta duda y busca otras vías para justificarse. No en vano uno de los recursos que más le han servido al productor en sus películas para reforzar sus argumentos ha sido la parodia (sea en formato de dibujos animados o de película propagandística). En este caso, como en otros, parece subyacer la infantilización necesaria para transmitir ciertos contenidos.
Y aunque se consigue el efecto deseado (desacreditar la supuesta sostenibilidad de la industria energética verde), no continúa con la presentación de una alternativa plausible. ¿Un estilo de vida más sencillo? ¿La renuncia a privilegios económicos o sociales? No, la respuesta es que hay demasiada gente en este planeta. Pero lo peor no es eso. Después de tirar la piedra, esconde la mano. Se provoca, pero no se sostiene la provocación para llamar a la acción del público potencial. Es más, tras este volantazo vuelve a cambiar el sentido del documental sin mayores explicaciones. Pierde una oportunidad de presentar al público una alternativa viable y muy posiblemente sostenible sin necesidad de esconderla o camuflarla. Hubiera sido más fácil con un lacónico “¿Transición? Sí, gracias”.
Podría ser que sus responsables no confían demasiado en la respuesta esperada. Porque mención aparte merece uno de los temas que más ataques han sufrido Gibbs y Moore, la crítica hacia cierto sector del activismo social y ecologista que en EE.UU suele definirse como liberal y que en Europa y en España recibe calificativos menos agradables.
Concretamente, del retrato ingenuo y casi infantil que se realiza de algunas personas y organizaciones reflejadas en algunas escenas. Tampoco es algo nuevo y no debiera sorprender demasiado. ¿Existen planteamientos pseudocientíficos entre activistas y organizaciones afines? Sí. ¿Algunas personas pueden ser especialmente ingenuos o utópicas? Evidentemente.
Pero cuando en una de esas escenas se deja entrever esa ingenuidad, ¿alguien puede sorprenderse de que un grupo de jóvenes durante su etapa universitaria puedan defender acríticamente planteamientos que en el futuro hagan que se sonrojen? Si esto es así, entonces se puede justificar que Moore se haya convertido en un inesperado aliado para la derecha alternativa de su país.
Si en realidad se trata de una mera provocación, puede ser un buen ejercicio para la autocrítica de cierto sector del activismo cómodamente instalado en su parcela de verdades absolutas.
Así parece traslucirse de la advertencia de Vandana Shiva en esta parte del film cuando reconoce que en ciertos temas pueden “alimentarse ilusiones” en las mentes de muchas personas. En realidad, no se trata de algo que deba desanimar a quienes se sientan reflejadas en esas palabras. Más bien debería preocupar a quienes no sean conscientes de la necesidad de un cuestionamiento crítico (que no fustigamiento) sobre los fundamentos y el impacto de su activismo.
Más allá de estos temas que han centrado la negativa acogida del documental, el agotamiento del modelo de Moore se advierte claramente en las escenas finales. Los giros consecutivos a lo largo de todo el documental desembocan en una llamada de auxilio sobre la amenaza que supone la deforestación.
La pérdida de biodiversidad o la amenaza para la supervivencia de los hábitats para las especies animales es un tema merecedor en sí mismo de un documental. Más ahora si cabe, al cobrar un inusitado protagonismo como posible causa vinculada al surgimiento de la actual pandemia.
Pero aquí se convierte en un recurso efectista y con una imagen final que sobrecoge e irrita al mismo tiempo. Sobrecoge porque revela una realidad dramática e impune e irrita porque se advierte claramente el intento de manipulación emocional al que el director nos conduce.
El mensaje final, a pesar de su vigencia, parece quedar en un segundo plano tras el último golpe de efecto. Anuncios publicitarios de ONG han conseguido el mismo impacto con un par de minutos de duración. Si ese era el objetivo, la inversión necesaria ha excedido el resultado pretendido.
Las sensaciones que deja el visionado de esta película documental son ambivalentes. Por un lado, porque vuelve a poner sobre la mesa las miserias del modelo neoliberal que en varias ocasiones ha denunciado Moore con otros documentales.
Que grandes empresas multinacionales y filántropos puedan manipular o cooptar a activistas y organizaciones en sus protestas no es ninguna novedad. Revelar de manera rigurosa las conexiones existentes entre el mundo de la política y la industria “verde” tampoco. Aunque solo sea para hacer caer del pedestal al oscarizado y otrora venerado Al Gore, al desvelar su propia “verdad incómoda”. Cabe pensar que si Gibbs se hubiera limitado a esta labor de denuncia, la película hubiera cumplido su función a la perfección.
Aunque en lo que realmente falla es en la acumulación de temas con un montaje confuso que a pesar de algunos aciertos, no salva el conjunto. Y aunque se trata de un producto destinado al público estadounidense, no deja de sorprender cómo algunas reacciones en Europa y en España se asemejan demasiado a las del otro lado del charco. Quizás este momento caótico, totalmente incierto y polarizado no invita al optimismo ni a responder creativamente frente a una provocación directa. Porque de otra manera, se podría disfrutar mucho más de la ironía que recorre toda la película.
Ironía es titularla Planet of the Humans recurriendo a la misma tipografía empleada para el clásico Planet of the Apes de 1968.
Ironía es que, a pesar de su desgarradora defensa de los simios en las escenas finales del documental, su estilo más bien infantilizado coincida con el de la fuente original de esta película. Que no es otra que la distopía francesa de título homónimo publicada en 1963 por Pierre Boulle (advertencia: cualquier parecido con una obra de ciencia ficción dura es pura coincidencia).
Irónico es, en suma, que Charlton Heston, el héroe-villano que toda historia épica necesita y a quien tanto debe la carrera cinematográfica de Moore, no aparezca por ninguna parte…
“Esto prueba que hay poetas por todas partes, en todos los rincones del Cosmos…, y también bromistas”
Pierre Boulle. El planeta de los simios (1963).
Después del éxito de la campaña de crowdfunding realizada durante la primavera, el rodaje del documental dio inicio a finales de mayo. Os ofrecemos ahora el diario de rodaje de ALTER NATIVAS, Hacia un futuro sostenible. uno de los proyectos más importantes de la Red de Transición para este año y el que que viene.
Los impulsores del proyecto Juan del Río y Agustí Corominas, junto con el resto de miembros del equipo de rodaje, se han embarcado en una gran aventura que les está llevando por parajes y pueblos de la península y las islas. Un fantástico viaje al encuentro de gentes, experiencias e iniciativas que demuestran que sí, que hay alternativas para construir ese futuro sostenible que todos deseamos.
El mismo Juan del Río nos ofrece su testimonio de cada etapa del viaje. No os lo perdáis porque vale mucho la pena poder asistir a la materialización, prácticamente en directo, de este fantástico proyecto ¡Adelante!
Llegó el verano y ¡nos encontramos en la fase final del documental!
El proceso de edición está avanzado, ya hemos construido la historia y tejido mejor el hilo conductor, desarrollando algunos cambios. Contamos con el apoyo de Mario Chaparro, Llorenç Terrades y otros colaboradores para esta fase.
Va a quedar un documental de 1:45h aproximadamente, dividido en 5 bloques:
Aparecen unas 70 personas entrevistadas, de unas 20 iniciativas de todo el Estado español.
En una tercera parte del documental se habla en catalán, las otras dos terceras partes en castellano. Estará subtitulado en castellano y en inglés.
Esperamos que esté acabado hacia finales de año. Falta trabajar más a fondo la música y el sonido, aspectos visuales…
Estamos haciendo un trabajo de hormiguita, casi de orfebre, con todo el material recopilado. Os podréis imaginar que lleva mucho tiempo y todavía más cuando el trabajo es prácticamente todo realizado de manera voluntaria.
El Covid paralizó un poco el rodaje pero desde Red de Transición seguimos con mucha ilusión y ganas de mostrarlo, especialmente a tantísimas iniciativas y personas que habéis apoyado y protagonizáis el documental.
Deseamos que 2023 sea el año del documental Alter Nativas, se muestre en muchas pantallas y llegue a muchísimas miradas, transformándose en magia para corazón, cabeza y manos en Transición.
Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo.
Eduardo Galeano
Pese a la crisis ecosistémica y social que vivimos, el documental va a mostrar esas pequeñas historias esperanzadoras de las que formáis parte y que transforman el mundo. Muchas gracias a todas las personas, iniciativas, entidades y proyectos colaboradores.
¡Os seguimos contando!
Con el invierno a la vuelta de la esquina, os actualizamos sobre los últimos avances del documental ALTER NATIVAS.
A lo largo de 2021 se han llevado a cabo los últimos rodajes, ¡al fin!
En mayo estuvimos grabando en los bosques de La Fradera (Santa Coloma de Farners), un antiguo monasterio budista donde actualmente tiene lugar el proyecto de Ecología profunda y mindfulness Transalquimia.
Fue un espacio ideal para dar lugar a la Transición interior, ese corazón tan necesario que no podía faltar en el documental. Muchas gracias a quienes hicisteis posible este espacio, ¡especialmente Diana y Xavi!
En octubre nos aventuramos en otro bosque, esta vez a las afueras de Cardedeu, para rodar algunas entrevistas y la que será la escena inicial. Con un toque de ficción, nos ayudará a ponernos en situación al comienzo del documental. Querríamos contaros más pero no queremos hacer spoilers… ¡Muchas gracias a todas las personas que lo hicisteis posible! El frío no pudo con nosotras y dotes artísticas ocultas emergieron.
Paralelamente a los últimos rodajes, hemos ido avanzando en la pre-edición, fase en la cual hemos logrado pasar de unas 30 horas de material grabado a menos de 2 horas y media, todo un reto.
Actualmente nos encontramos en plena fase de edición, trabajando en la música original, los subtítulos y acabando de dar forma a algo que ha ido cobrando vida propia durante estos años.
Estamos muy felices de ir viendo la luz al final del túnel. Todavía quedan unos meses de trabajo duro, pero nos llena ver que está quedando un documental muy potente, que acoge la diversidad y belleza de más de 20 iniciativas y proyectos ecosociales de toda España.
Os agradecemos la paciencia y el enorme apoyo que nos estáis regalando.
Recibid nuestros mejores deseos para el 2022, año en que, si todo va bien, podremos vivir y compartir en la estrena del documental. ¡En primavera-verano tendréis más noticias!
Con unos días de retraso pero aquí publicamos unas imágenes de nuestros dos últimos rodajes para ALTER NATIVAS. Estuvimos en Santa Coloma de Gramanet grabando la experiencia de La Grama, la primera moneda social impulsada desde el ayuntamiento en una gran ciudad en el Estado español.
Más de 400 tiendas la utilizan y un potente equipo dinamizador apoya su funcionamiento. Una experiencia innovadora y potente con varios años de experiencia sobre economía transformadora. Nos recibieron con los brazos abiertos. ¡Gracias!!!
Además estuvimos filmando en l’Escola Camins de Les Franqueses del Vallès, dónde trabajan un programa muy interesante sobre cómo quererte y cuidar el entorno a través del arte. Una experiencia educativa que se unirá a las grabadas hasta hora para ir cerrando el documental.
Nos quedan unas pocas experiencias para acabar el rodaje, durante este primavera. Aún queda camino porque después habrá que montar el documental y eso es mucho trabajo, pero pasito a pasito vamos avanzando.
Os seguimos informando. ¡Un abrazo del equipo!
Algunas imágenes de la jornada de ayer rodando para ALTER NATIVAS el día completo en Vilanova i la Geltrú al fantástico proyecto de la moneda social La Turuta.
Una herramienta de transición económica y comunitaria con más de 10 años y un grupo de personas súper potente.
También estuvimos en el centro de resiliencia y sostenibilidad del ayuntamiento, hablamos sobre la importancia de promover lo local, jugamos, cantamos y bailamos en torno a alternativas a la emergencia climática, y mucho más.
¡Gracias a todas las que lo estáis haciendo posible!
Ya va quedando menos para acabar el rodaje del documental ALTER NATIVAS. Os tenemos informados. Gracias!
Esta semana hemos estado rodando para ALTER NATIVAS de nuevo en Biciclot, un proyecto cooperativo muy potente que potencia la cultura de la bici de múltiples maneras en el ámbito urbano.
Formación, inclusión social, reciclaje, reparación, bicimensajeria, comunidad y mucho más.
Profundo agradecimiento de nuestra parte a todo el equipo, en especial a a Pere, Erika y Mario de Mensakas.
¡Porque la revolución será sobre pedales!.
Por fin podemos compartir nuevas imágenes, reflexiones y sentires, después de los 5 intensos días de rodaje para el documental ALTER NATIVAS en tierras andaluzas.
Fueron días de contrastes entre lo urbano y lo rural, el desierto y lo exuberante. Visitando dos iniciativas de transición referentes y muy diferentes.
Por un lado, visitamos a las amigas de Granada en Transición, una iniciativa que promueve un montón de proyectos transicioneros e inspira a muchos otros. Que está creando red en una ciudad cargada de historia y afectada por el turismo y la contaminación.
Esto significa que la información del nombre de usuario y contraseña de tu archivo wp-config.php
es incorrecta o que no podemos contactar con el servidor de la base de datos en reddetra_wp.mysql.db
. Esto podría significar que el servidor de tu base de datos está caído.
Si no estás seguro de qué significan estos términos, deberías contactar con tu alojamiento. Si aún necesitas ayuda, siempre puedes visitar los foros de soporte de WordPress.
Entre ellos grabamos, además de al grupo promotor de Granada en Transición a:
Por el otro lado nos desplazamos a la Alpujarra Almeriense para grabar a Almócita en Transición.
Almócita es un mágico pueblo de menos de 200 habitantes situado a más de 800 metros de altura en la falda de Sierra Nevada.
Esto significa que la información del nombre de usuario y contraseña de tu archivo wp-config.php
es incorrecta o que no podemos contactar con el servidor de la base de datos en reddetra_wp.mysql.db
. Esto podría significar que el servidor de tu base de datos está caído.
Si no estás seguro de qué significan estos términos, deberías contactar con tu alojamiento. Si aún necesitas ayuda, siempre puedes visitar los foros de soporte de WordPress.
Allí desde unos cuantos años ayuntamiento y ciudadanía trabajan de la mano para hacer de su pueblo un verdadero referente de sostenibilidad.
Se trata de un proyecto integral, que con cariño y dedicación esta dando sus frutos. El arte en la calle, con sus grafitis y poemas, la bioconstrucción con sus domos y construcciones de súper adobe, la agroecología con sus múltiples productores, su huerto y gallinero comunitario, su banco de tierras y sus dos grupos de consumo. También su proyecto energético y su proyecto de reciclaje. Sus ecoencuentros y festivales. Su asociación de mujeres. Y mucho más.
Esto significa que la información del nombre de usuario y contraseña de tu archivo wp-config.php
es incorrecta o que no podemos contactar con el servidor de la base de datos en reddetra_wp.mysql.db
. Esto podría significar que el servidor de tu base de datos está caído.
Si no estás seguro de qué significan estos términos, deberías contactar con tu alojamiento. Si aún necesitas ayuda, siempre puedes visitar los foros de soporte de WordPress.
Es un tremendo ejemplo de municipalismo rural de transición. Un oasis en montañas duras, que contrasta con su cercano y yermo mar de plástico almeriense, en el que también estuvimos filmando un proyecto de invernadero permacultural precioso a cargo de Jesús.
En estos 5 dias hemos reconectado con amigos y amigas y conocido a gente maravillosa. Personas que estan poniendo su pasión y energía por mejorar el mundo que vivimos. Gracias por acogernos así, por traer esperanza al mundo.
¡Sigue el rodaje de ALTER NATIVAS, sigue la aventura! Estos últimos 5 días grabando en:
Goiener, una cooperativa de energía renovable del País Vasco. Hablando de como avanzar en el proceso de transición energética. De tecnologías renovables, pobreza energética y economía social y solidaria.
Y en Arterra Buzo Modu, una ecoaldea Navarra. Lugar de experimentación socioecológica. Explorando el significado de la vida en comunidad y los retos de organizarse colectivamente. La sociocracia como modelo de gobernanza, la importancia de crear redes y mucho más.
Esto significa que la información del nombre de usuario y contraseña de tu archivo wp-config.php
es incorrecta o que no podemos contactar con el servidor de la base de datos en reddetra_wp.mysql.db
. Esto podría significar que el servidor de tu base de datos está caído.
Si no estás seguro de qué significan estos términos, deberías contactar con tu alojamiento. Si aún necesitas ayuda, siempre puedes visitar los foros de soporte de WordPress.
Seguimos aprendiendo, conectando, documentando, descubriendo y avanzando. Mil gracias a todas las personas que nos habéis acogido con los abrazos abiertos y al equipo de rodaje, Sergi, Agustí y Juan. ¡Seguimos!
¡Sigue la aventura, sigue el rodaje de ALTER NATIVAS! Intensos días de rodaje para el documental en Madrid.
Primero, agroecología Urbana, con la Red de Huertos Urbanos de Madrid. Visitamos tres de sus 60 huertos: Manoteras, Esta es una plaza y Adelfas.
Despés, vivienda comunitaria, ecológica y social en ámbito urbano con el proyecto de Entrepatios .
Y más transición socioecológica a escala Municipal con Móstoles en Transición.
Esto significa que la información del nombre de usuario y contraseña de tu archivo wp-config.php
es incorrecta o que no podemos contactar con el servidor de la base de datos en reddetra_wp.mysql.db
. Esto podría significar que el servidor de tu base de datos está caído.
Si no estás seguro de qué significan estos términos, deberías contactar con tu alojamiento. Si aún necesitas ayuda, siempre puedes visitar los foros de soporte de WordPress.
Y planificando el rodaje de proyectos educativos con Fuhem Ecosocial.
Gracias a tantas personas que nos habéis abierto las puertas de par en par y apoyado en estos días. Tantas historias transformadoras, tanta lucha, pasión y aprendizajes. Creando oasis urbanos. Profundo agradecimiento. Gracias a Luís, Kois, Emilio, Jesús, Ana, Alberto, Iñaki, Pedro y María…
¡Seguimos rodando el documental y seguimos construyendo alternativas!
Fin de semana intenso de rodaje en tierras castellanas.
Seguimos grabando a Jeromo Aguado, campesino, cofundador de Amayuelas y miembro de Vía Campesina, en su proyecto en tierras Palentinas. Hablando de soberanía alimentaria, de la vuelta al campo, del modelo alimentario, la biodiversidad y mucho más.
Y nos encontramos con Marga Mediavilla, científica experta en ecología y sistemas, de la universidad de Valladolid y del proyecto MEDEAS de modelización de la transición energética. Hablando de límites planetarios, la relación entre economía, agricultura, cambio climático, crisis energética, colapso, regeneración y mucho más.
Gentes amables, abiertas y sabias nos han recibido con los brazos abiertos. ¡Muchas gracias!
Retomamos el rodaje de ALTER NATIVAS después del descanso estival desde Tierra de Campos en Palencia, cerca de Amayuelas, con el campesino miembro de Vía Campesina Jeromo Aguado, y con el burro Juanito.
https://www.facebook.com/alternativasdoc/videos/382144525808259/
¡Agustí Corominas y Juan del Río os mandamos un abrazo!
¡El equipo de ALTER NATIVAS sigue con el rodaje del documental! Los días 14 y 15 de julio hemos estado en Mallorca. La isla es un laboratorio de experiencias transformadoras, en un entorno privilegiado y frágil, amenazado por el turismo y la construcción.
Hemos estado en Escola Kumar, con Mandy y muchas personas potentes de la isla, conectando con múltiples proyectos.
También en Artífex Balear, con Miquel Ramis, hablando del poder de las manos, de las teconologías apropiadas y la agricultura regenerativa.
Y en Son Rullan, en la sierra de Tramuntana, con Daniel Wahl, hablando de culturas regenerativas.
Ahora nos daremos un breve descanso y en la segunda mitad de Agosto continuará el rodaje. ¡Muchas gracias a todas por mostrarnos caminos!
Este sábado estuvimos con la gente de Rebelión o Extinción de Barcelona, en una acción de desobediencia civil contra la ampliación del puerto, del aeropuerto y de la autopista C-32.
Y nosotros… ¡Seguimos grabando alternativas!!
Este viernes estuvimos grabando con la gente de Rave Negre en Gallecs, un proyecto de producción local agroecológica. Producen para distintos grupos de consumo, entre los que encontramos a La Magrana Vallesana. ¡Hablamos de Soberanía Alimentaria, del nuevo campesinado, de la mujer en el campo y muchas cosas más!
Este jueves estuvimos en la fiesta de La Magrana Vallesana, una asociación de consumidoras de Granollers, con unas 300 socias que transforman las reglas del consumo en el Vallès Oriental. ¡Además cultivan un huerto educativo comunitario, que es una maravilla y donde celebramos la comunidad!
Hoy hemos estado con Biciclot SCLL, planificando el rodaje y hablando de movilidad alternativa, de la bicicleta, de energia y muchas cosas más!
¡Sigue el rodaje de ALTER NATIVAS! Hoy hemos grabado algunos planos aéreos con un dron, aprovechando la última luz del día. Unas imágenes visualmente muy bonitas que esperamos que aparezcan en el montaje final. ¿De que serán esos planos? ¡Lo descubriréis muy pronto! 😉
¡Primeros días de rodaje! Hoy hemos estado en Barcelona con los institutos conectados con Fridays for Future Barcelona, denunciando la falta de acción ante la Crisis Climática. ¡No hay más excusas: solo habrá futuro si hay justicia Climática!
https://www.facebook.com/alternativasdoc/videos/338531606840181/
¡Continuamos rodando! Este lunes estuvimos en el proyecto de de permacultura Phoenicurus hablando de biodiversidad, de la importancia de cerrar ciclos y de regeneración ecológica. ¡Podéis visitar su página!
El rodaje del documental empieza a andar! Ayer fuimos a la escuela Simeó Rabasa, de la red de escuelas hortelanas, inaugurando así el bloque de educación en transición. Hablamos con alumnos, maestros y asistimos a la fiesta de la cosecha. ¡Muchas gracias a todos los participantes y a todas las personas y proyectos que nos apoyáis para poder realizar esta aventura! Seguiremos rodando alternativas y os iremos contando por el camino!
¡¿Qué emocionante, no?! Y en muy breve seguiremos con el diario de rodaje de ALTER NATIVAS, Hacia un futuro sostenible… ¡Seguid atentos y descubriendo que sí, hay alternativas!
Desde Red de Transición hemos impulsado, por tercer año consecutivo, el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles, EDSC 2019. El EDSC, European Day of Sustainable Communities, #EDSC19, #SustainableCommunity ha sido organizado por ECOLISE. ECOLISE es la red europea de iniciativas comunitarias de la cual RedT forma parte.
Este año, hubo una casual sinergia con el primer Movimiento Global por el Clima (las huelgas mundiales del 21 y 27 de septiembre, #climatestrike).
Numerosos colectivos respondieron a nuestra convocatoria. El evento ha tenido más participación que nunca, con ¡más de 500 eventos organizados en 27 países europeos bajo el paraguas del EDSC.
El EDSC es un homenaje a la acción local y colectiva a favor de una mayor sostenibilidad y resiliencia social y ambiental.
Nuestra tarea como impulsores de esta iniciativa en España, al igual que nuestros homólogos en otros varios países europeos, ha tenido una doble vertiente:
En España, 35 colectivos se sumaron a esta celebración con diversos eventos ¡a cada cual más interesante!
Varias ecoaldeas, comunidades sostenibles por definición, abrieron sus puertas para mostrar que otra manera de vivir es posible: Valdepiélagos (Madrid), Arterra Bizimodu (Navarra), Los Portales (Sevilla) y Sunseed (Almería).
La Red Ibérica de Ecoaldeas, RIE, organizó un webinar sobre despoblación rural y sobre cómo las ecoaldeas, desde su enfoque y experiencia, pueden aportar soluciones a este problema global.
El desarrollo rural y la agroecología tuvieron especial relevancia en el EDSC 2019. Numerosas asociaciones de Permacultura participaron con talleres y encuentros: Huerta-jardín del Boticario, Permacultura Aralar, Convergencia Biorregional del Nordeste, Convergencia Sureste, etc.
Además, asociaciones como Impulso a la Jara (Toledo), Senderos de Teja (Aragón), Red de Semillas Aragón, o Cooperativa Vidalia (Barcelona) contribuyeron a través de:
Además, también tuvo lugar, en Murcia, el primer campo de restauración de ecosistemas (Ecosystem Restoration Camp).
Instituciones asentadas como la Casa Encendida o la Fundación las Naves se unieron a la iniciativa realizando cursos. Y organizando un “hackathon del clima”, centrado en el desarrollo participativo de proyectos de innovación social y urbana.
El Ayuntamiento de Olmedo de las Fuentes organizó un día de reflexión y celebración de todos los logros ambientales que se han conseguido, colectivamente y hasta el momento, en el municipio.
La participación ciudadana también ha sido fundamental en el EDSC 2019. Mucha gente se ha animado a organizar eventos tan sencillos y transformadores como:
Varios grupos de Transición también se pusieron en marcha: Transició Villanova i la Geltrú, Zarzalejo en Transición y Transición Valencia. Este último grupo organizó, junto con la Asociación Rodamons, unas jornadas de la sostenibilidad en el pueblo de Jérica (Castellón). Paseos en bici y recogida de residuos en el Pantano del Regajo, formaron parte, entre otras, de las actividades.
El tema energético también tuvo su lugar. La Plataforma per un nou Model energètic y la Oficina de la Energía, dependiente del Ayuntamiento de Valencia, organizaron talleres sobre cómo reducir la factura de electricidad doméstica, entre otros.
Finalmente, organizaciones con fines sociales también se sumaron al día: Kibutz Cooperativa Galega, Bienvenidos Refugiados Alcalá de Henares… Y tuvimos la suerte de contar con actividades tan originales como:
Queremos dar las gracias a los programas de radio Ecogestiona, de Intereconomía, y Vida Verde, de Radio Nacional de España. Nos facilitaron sendos valiosos espacios para poder difundir el EDSC 2019 y charlar sobre comunidad y sostenibilidad.
Podcasts:
Además, medios locales se hicieron eco de algunos de los eventos realizados. Eventos tales como la jornada de Impulso a la Jara en Toledo, o el fin de semana de sostenibilidad en Jérica.
Al igual que otros años, el EDSC 2019 también ocupó su lugar en las instituciones europeas de Bruselas. El 21 de Septiembre se celebró una mesa redonda en el Parlamento Europeo que reunió a eurodiputados y a representantes de iniciativas comunitarias de ECOLISE.
Juan del Río, de Red de Transición, acudió en persona y atendió a un taller on-line. En el taller se debatió acerca de la importancia de la implicación de los colectivos ciudadanos en la urgente agenda de la sostenibilidad.
En definitiva, el EDSC 2019 ha visibilizado un escenario de numerosos y muy diversos agentes del cambio en Europa. Iniciativas y personas que están trabajando por dibujar una nueva hoja de ruta frente a los retos sociales y ambientales.
Esperamos que esta iniciativa haya servido para conectarnos más entre todos y seguir creando redes. Esperamos también, poder seguir celebrando esta iniciativa con cada vez más participación a nivel Europeo y más allá. ¡Y con este deseo os emplazamos a la edición del año que viene!
Después de unos años desde el surgimiento de la idea y de un fascinante proceso de preproducción, “ALTER NATIVAS: Hacia un futuro sostenible”, inicia su fase de rodaje.
Este largometraje documental es uno de los proyectos más importantes de Red de Transición para este 2019 y el próximo 2020.
“Alternativas”, del latín Alter (otro) y Nativus (nacido), hace referencia a la búsqueda de nuevas realidades, nuevos orígenes. Ese es el punto de partida de “ALTER NATIVAS: Hacia un futuro sostenible”: el mostrar iniciativas innovadoras de transición socioecológica.
Es decir, mostrar experiencias diversas que están planteando respuestas a la crisis sistémica que sufrimos en el mundo: energética, económica, ecológica, social, cultural y epistémica.
“ALTER NATIVAS: Hacia un futuro sostenible” quiere abordar, con un enfoque propositivo y de posibilidad, cuestiones tales como las siguientes:
El largometraje es fruto de un trabajo colaborativo, liderado por Juan del Río y Agustí Corominas junto a un diverso equipo de personas.
Además, cuenta con el apoyo de múltiples organizaciones, entre las que destacan Red de Transición y la Revista Soberanía Alimentaria.
El proyecto empieza, por fin, un punto crucial de su desarrollo: su rodaje.
El momento ha llegado tras varios años de diseño y de conexión con colectivos y personas comprometidos con la Transición. También de investigación y trabajo de guión.
Y, especialmente después de una intensa y emocionante campaña de micromecenazgo en la plataforma GOTEO. Durante la campaña, más de 320 personas y organizaciones han podido realizar contribuciones económicas. Muchas gracias a todas ellas.
El rodaje comenzó a finales de mayo, y se prevé que finalice a finales del 2019. Serán varios meses, pues, en los que el equipo visitará múltiples regiones de la península y las islas.
Serán meses en los cuales se filmará experiencias de Transición potentes. Y diversas a nivel geográfico, temático, contexto urbano-rural, etc.
Toda la información sobre esas iniciativas de Transición se irá colgando en las redes sociales del documental. Allí podréis ver ya algunas de las imágenes de los proyectos que se están ya filmando.
ALTER NATIVAS continúa. Seguimos tejiendo redes entre proyectos de cambio. Queremos mostrar espacios de esperanza, iniciativas transformadoras. Porque queremos inspirar a la gente a pasar a la acción en este contexto de emergencia social y ecológica. ¿Nos ayudas a hacerlo posible?
La comunidad del proyecto sigue creciendo. Síguenos en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, youtube), en la web del documental, o suscribiéndote.
Desde Red de Transición estamos ilusionados y felices con el comienzo del rodaje, y queremos agradecer profundamente todo el apoyo recibido.
Es y será un proyecto de todas y para todas.
La Transición, el experimento ecológico y social más grande de nuestro tiempo se despliega en múltiples dimensiones. Algunas conciernen al mundo exterior, material y corpóreo, nuestro entorno biofísico inmediato. Otras hacen referencia al mundo interior, psicológico y anímico, nuestro contexto simbólico y cultural. Ambas dimensiones son fundamentales para la vida humana y discurren en paralelo, superpuestas y entrelazadas. Y las relaciones ente ambos mundos son tan íntimas que el uno no puede entenderse sin el otro. Lo que acontece en uno proyecta sus repercusiones irremediablemente sobre sobre el otro. Sigue leyendo
+Reseña del documental Before de Flood+
El cambio climático ya está aquí y poco a poco va ganando presencia en los medios de comunicación masivos y en el imaginario convencional.
A finales del año pasado y principios de éste el documental francés “Demain“ consiguió un gran éxito de público y de crítica con su algo ingenua pero motivadora propuesta de alternativas al paradigma socio-económico actual.
Ahora le toca el turno a “Before the Flood”, el documental protagonizado por el oscarizado actor Leonardo DiCaprio, que fue estrenado el pasado 30 de octubre en el National Geographic Channel, en abierto para todo el mundo. Aún puede verse aquí y aquí.
Diez años después de “Una verdad incómoda“, DiCaprio recoge el testigo de Al Gore y se embarca en un viaje destinado a concienciarnos, una vez más, sobre la verdad del cambio climático. Y si en la producción apadrinada por ex-vicepresidente estadounidense la verdad era incómoda en la del actor, también norteamericano, esta verdad es dolorosamente urgente.
Nada ha cambiado desde entonces. O sí, pero para peor. El tiempo se agota y puede, incluso, que ya sea tarde.
El climatólogo Jason E. Box junto a Leonardo DiCaprio en Kangerlussuaq, Groenlandia.
Como mensajero de la paz de la ONU para el cambio climático, DiCaprio visita distintos lugares del mundo y entrevista a diferentes expertos y líderes mundiales para mostrar la magnitud de los estragos que la desestabilización climática provocada por el calentamiento del planeta ocasiona en los ecosistemas naturales y en las comunidades humanas que dependen de ellos. También para preguntarse si aún es posible tomar medidas reconduzcan o mitiguen esta situación casi crítica y cuáles podrían ser.
“Before the Flood” es correcto en el diagnóstico de la gravedad de los efectos del cambio climático y en la evidencia de la necesidad acuciante de hacer algo al respecto. También en la denuncia del negacionismo climático patrocinado por los poderes empresariales relacionados con los combustibles fósiles, empeñados en sembrar la duda y en influenciar al poder político para paralizar cualquier tipo de movilización en contra de sus intereses económicos.
Sin embargo, más allá de mostrar la comprensible indignación y de entonar un cierto mea culpa, el “Before the Flood” adolece de un marcado posicionamiento tecnooptimista y de una patente tibieza en la propuesta de soluciones. En ningún momento cuestiona el modelo social y económico dominante que nos está conduciendo al desastre ecológico , cuando cada vez es más obvio que este modelo está en la base del problema. Y las soluciones que plantea no dejan de ser parches a dicho modelo: ajustes de consumo, voto o dieta, impuestos sobre el carbono, reciclaje y adopción de tecnologías más limpias y energías renovables. Un giro mero giro verde al capitalismo, aderezado con una declaración de fe en la tecnología, que ahora mismo resulta poco verosímil y del todo insuficiente.
DiCaprio entrevista al ex-presidente estadounidense Barack Obama.
Para los que ya conocen el fenómeno y sus implicaciones “Before the Flood” puede resultar, entonces, superficial y no aportar gran cosa, más allá de evidenciar ese sentimiento de urgencia creciente y del breve recetario de pequeñas soluciones parciales que no cuestionan la base del sistema económico, social y de valores que necesitamos transformar para poder sobrevivir, como especie, al gran cambio en la Tierra que ya se está produciendo. Que ya está siendo, y será, el gran evento de nuestras vidas.
No, “Before the Flood” no es una propuesta revolucionaria. Aunque tampoco lo pretende, porque su público objetivo no deja de ser ese ciudadano medio occidental nada o poco informado, y a menudo desinformado, sobre este tema. Ese ciudadano que constituye aún la mayoría de la población de las sociedades más culpables del cambio climático, las nuestras. Sin su movilización ningún cambio será posible pues sólo, según el documental, a través de la presión popular los políticos realizarán las acciones correctoras necesarias para evitar mayores desastres. Es aquí, tal vez, donde radica el valor de esta producción: pretender aumentar dramáticamente su consciencia del fenómeno gracias al enorme tirón mediático del DiCaprio.
Para ello, “Before the Flood” adopta un acercamiento emocional típicamente hollywoodiense, muy centrado en la propia figura del actor que, enlazando con su propia historia personal y su implicación progresiva en temas medioambientales, oficia de testigo y se convierte en los ojos del espectador para poder hacerle consciente. Porque la consciencia para DiCaprio, como para cualquiera de nosotros, es la antesala de la acción. Y donde ha fallado la ciencia tal vez funcione la apelación sentimental.
Ahora es el momento de actuar, aunque quizás ya sea tarde…
Fondo del cartel de la película.
El próximo 6 de Octubre por la tarde (18:30-21h), en Barcelona, vamos a compartir y disfrutar de un evento lleno de transición y muchas sorpresas. “Historias de transición”, con la visita, por primera vez en Barcelona, de Rob Hopkins. *(Rob estará, el fin de semana, en Educació per la vida 2016 en Mallorca)
Desde la Red de Transición (RedT) y con la colaboración de iniciativas amigas, en uno de los espacios sociales más emblemáticos y activos de la ciudad condal, Aurea Social, nos sumergiremos en las más variadas Historias de Transición con la visita especial de Rob Hopkins, uno de los fundadores del movimiento de transición, miembro de Transition Network, y autor de libros como el Transition Handbook o el Transition Companion.
Compartimos un resumen del programa aunque aún este diseñandose. Empezaremos la tarde del jueves, a las 18.30h, con una breve presentación y con un fragmento de “Demain” o “Mañana”, documental francés que nos muestra ejemplos prácticos alrededor del mundo dónde el cambio ya está sucediendo.
Permacultura, educación, monedas locales, empresas sociales e ideas frescas para un presente que estamos construyendo. Una gran oportunidad para las personas que no lo hayan visto aún.
Al finalizar este fragmento del documental Rob nos deleitará con una charla sobre historias que conoce de primera mano, llevándonos por diferentes iniciativas de varios países, así como por su propia experiencia en Inglaterra, en Totnes, dónde se está regenerando poco a poco el tejido social y van surgiendo proyectos locales de reconstrucción de resiliencia.
Posteriormente, Jorge Carrasco y Juan del Río, de la Red de Transición, compartiran su experiencia e historias de proyectos locales que están generando cambio en nuestro entorno más cercano. Miembros de estas iniciativas estaran presentes tambien así que será una gran oportunidad para compartir el cambio que ya esta sucediendo.
Habra espacio para el debate participativo, dinámicas, compartir experiencias, ideas, cuestiones y dudas sobre el proceso de cambio. Muchas sorpresas y celebración. ¡¡Sin diversión no hay transición!! Y cómo no, acabaremos la tarde celebrando este encuentro, agradeciendo haber compartido estos momentos.
Informaciones prácticas:
Hemos creído conviniente, debido al aforo limitado, hacer una hoja de inscripción para que la organización sea más facil.
Puedes inscribirte rellenado este formulario.
Lugar: Aurea Social
calle Sardenya, 263
Metro: Sagrada Familia
Hora: 18.30h Máxima puntualidad!
Más información, dudas y contacto: conecta@reddetransicion.org
Evento de Facebook (COMPARTELO!) >>
Agradecemos la colaboración para la difusión del evento. Si necesitáis el cartel en buena resolución no dudéis en comunicárnoslo!
Nos vemos allí!
El pasado 29 de Abril se estrenó al fin en España el documental francés “Mañana”.
Como ya os contamos en otro artículo la Red de Transición unió fuerzas con Karma Films y la web de cine a la carta Screenly para realizar un pre-estreno y fue un placer poder presentar, con las salas de Barcelona y Madrid llenas hasta los topes, este interesante, positivo y necesario “Mañana”.