Sostenibilidad y municipalismo. Estos dos conceptos se encontraron el pasado día 20 de septiembre 2018. El encuentro tuvo lugar en Bruselas durante el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles. En el marco del evento se presentó el proyecto internacional Municipios en Transición, con participación de Red de Transición. Os explicamos cómo fue todo.
Municipios en transición en aras de la sostenibilidad
Necesitamos un cambio estructural y duradero para crear una sociedad igualitaria, sostenible y de bajo impacto medioambiental. Para conseguir este cambio cultural radical, las iniciativas con enfoque ascendente (bottom-up) son un complemento esencial a los enfoques descendentes (top-down).
De abajo a arriba, ciudadanos e iniciativas comunitarias por la sostenibilidad y el cambio climático están generando movimientos dinámicos y locales. De esta manera, han involucrado a miles de comunidades en Europa. Todo ello con la firme intención de redefinir nuestras relaciones con la naturaleza.
Para ello, han diseñado y probado nuevos modelos económicos y sociales e innovaciones medioambientales que promuevan regeneración y sostenibilidad.
También está aumentando el número de comunidades que consiguen entablar conversaciones con administraciones locales y municipios. ¿Con qué objetivo? Inspirar y, en ciertos casos, reorientar las actividades del municipio, en línea con los objetivos para la sostenibilidad y el cambio climático.
El evento
Durante el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles los participantes pudieron compartir experiencias y explorar maneras de fomentar y respaldar este tipo de colaboraciones.
El evento tuvo como organizadores al Comité Social y Económico Europeo (EESC) y a la Red Europea de Iniciativas Comunitarias por la Sostenibilidad y el Cambio Climático (ECOLISE). También colaboró Transition Network y el Comité de las regiones.
El proyecto internacional Municipios en Transición (Municipalities in Transition o MiT) estuvo en el centro del foco de la mayor parte de los debates. Todo el equipo desarrollador del proyecto, Ana Huertas, Juan del Rio, Cristiano Bottone y Tommaso Brazzini, estuvo presente.
Participación
Los participantes acudieron desde diferentes ámbitos y organizaciones: ONGs, municipios, redes gubernamentales locales, comunidades, organizaciones locales, empresas, instituciones europeas y particulares independientes.
La mayor parte de la conferencia fue tretransmitida por internet. Gracias a lo cual, los participantes pudieron seguir el evento desde cualquier lugar. Pudieron, incluso, intervenir y hacer preguntas.
Inicio
El evento fue co-facilitado por Sarah MacAdam, de Transition Network, y Juan del Rio, Red de Transición y del equipo núcleo del proyecto MiT.
Peter Schmidt, presidente del Observatorio para el Desarrollo Sostenible y miembro del EESC, y Andrew Cooper, parte del Comité de las Regiones realizaron el discurso de bienvenida.
Después, el foco del evento se centró en conectar con lo que está pasado a nivel local: el MiT, en este sentido, fue el invitado de honor.
Intervinieron:
- Ana Huertas Francisco, vicepresidenta de ECOLISE y coordinadora del proyecto MiT. Vídeo de su intervención.
- Lucia Aboutaoufilk, presentando el proyecto VILCO, 21Solutions.
- Federica Govoni, representante de Valsamoggia, pueblo en transición en la región italiana de Emilia Romagna. Vídeo de su intervención.
- Henrique Sá Melo, representante del proyecto Telheiras Parceria Local, desde el barrio Telheiras en Lisboa, Portugal.
- Erika Zárate, parte del proyecto Resilience.Earth en La Garrotxa, una región en Cataluña, España. Vídeo de su intervención.
Además, se proyectó un breve video del proyecto MiT: “Voces de los pilotos” (Voices from the pilots).
Grupos de trabajo
Después, el evento se centró en 4 sesiones grupales sobre 4 temas alrededor de la creación de una colaboración fluida entre ciudadanos y municipios:
- Adoptar un enfoque sistémico para la colaboración
¿Qué instrumentos, estructuras, procesos y prácticas utilizar para respaldar las colaboraciones entre las organizaciones ciudadanas y los municipios? Además, ¿cómo hacerlo de una manera sistémica en vez de utilizar compartimentos segmentados? ¿Cómo podemos trabajar eficientemente, en condiciones de emergencia y complejidad? ¿Y cómo responder a los intereses de los ciudadanos y necesidades estratégicas de manera flexible? ¿Qué desafíos presenta el escenario actual para los individuos, organizaciones e instituciones? - Encontrar recursos para colaboración de manera estratégica y sostenible
¿En este momento, cómo acceden las personas a los recursos para apoyar este tipo de trabajo innovador? ¿Cuáles son los aspectos que necesitan recursos adicionales y cuáles con mayor potencial para aumentar el impacto? ¿Cómo podríamos crear marcos de trabajo y programas para fondos que permitan que este tipo de colaboraciones se expandan, profundicen y actúen sosteniblemente? ¿Cuáles son las barreras para financiar estas iniciativas y cómo superarlas? - Compartir poderes y alimentar colaboraciones reales
¿Cuáles son los beneficios y los desafíos que surgen cuando los municipios empiezan un proceso de co-creación genuino con los ciudadanos? ¿Qué instrumentos, estructuras, procesos y prácticas nos apoyan para compartir poderes y colaborar creativamente? - Explorar el rol de la UE para apoyar las colaboraciones
¿Dónde y cómo el top-down se encuentra con el bottom-up? ¿Cómo puede la UE apoyar colaboraciones innovadoras que incluyan grupos locales? ¿Conocemos las barreras en las políticas europeas y cómo superarlas? En caso de no conocerlas, ¿cómo podemos empezar a recoger informaciones sobre eso?
El poder del proceso participativo
Muchas ideas interesantes surgieron de los trabajo grupales. Por ejemplo:
- La comunicación es uno de los problemas principales: hay una barrera muy grande para alcanzar la población. Seria útil construir un lenguaje común.
- El problema de la metodología: no existe un marco de trabajo claro y listo para usar con un enfoque local pero a la vez sistémico. Por otro lado, resulta difícil estimar el impacto de una cierta acción o metodología.
- El desafío de asegurarse fondos o recursos sin un claro resultado. Una posible solución sería financiar personas en vez de proyectos (por ejemplo con la beca de acción comunitaria). Se necesita un cambio de donante a inversor. Al mismo tiempo, a menudo los fondos son a muy corto plazo.
- La necesidad de trabajar en la sucesión de cooperación a coordinación y a colaboración.
- La necesidad de espacios de escucha profunda y para compartir (transparencia personal).
- El desafío de la falta de equilibrio de tiempo y capacidad.
- El tema de la educación: debería servir para la sensibilización de todos los actores.
El momento de los trabajos grupales recibió mucha implicación: tanto por parte de los participantes presentes, como los que seguían la conferencia a distancia a través de las herramientas online.
Debatiendo en profundidad
Después de la comida, se planteó la siguiente pregunta: “¿Qué puede hacer la UE para apoyar a comunidades y municipios?” . El debate contó con la presencia de Rudolf Niessler, director de Smart & Sustainable Growth & Southern Europe, DG REGIO, Comisión Europea y Ms Višnar Malinovská, DG CLIMA, Comisión Europea. La sesión fue facilitada por Sarah McAdam. Además, el público pudo plantear preguntas.
La siguiente sesión de debate fue protagonizada por un comité de expertos sobre el tema de los desafíos y el potencial de la colaboración entre municipios y comunidades. De nuevo, contó con la participación del público.
El comité estuvo compuesto por:
- Ana Adzersen, de WEBXLs/Fearless Cities.
- Cristiano Bottone, del MiT y Transition Italia.
- Andrew Cooper, del Comité de las regiones.
- Katrien Rycken, Coordinador de Leuven 2030.
La primera parte del debate se centró en el enfoque sistémico de la colaboración. Luego, se habló de cómo obtener recursos para este tipo de trabajo. También, del rol de la UE en apoyar estas colaboraciones. Finalmente se trató el tema del poder compartido.
A partir de las diversas contribuciones, una cosa resultó bastante obvia: si observamos el efecto de las emisiones de carbono después de las políticas europeas, estamos todavía lejos de los objetivos previstos en el acuerdo de París.
Como conclusión, sería útil aceptar, entonces, el fracaso de ciertas políticas y financiaciones. De esta manera, se podría dar espacio y financiación a nuevos proyectos experimentales con una visión a largo plazo. Y es que no hay que olvidar que la madurez en los proyectos se alcanza después de varios años de rodaje (que normalmente son bastante más de lo que se suele financiar).
La última intervención de cierre fue protagonizada por Brenda King, miembro del Observatorio para el Desarrollo Sostenible y del EESC.
Enlaces y recursos de interés
Durante todo el evento surgieron muchas iniciativas, proyectos y contribuciones interesantes. Aquí os ofrecemos algunos de ellos:
- Sociedad civil y Municipios: Página de Facebook del evento.
- ECOLISE: Página de Facebook.
- 21 Solutions: Página de Facebook.
- Un vídeo interesante sugerido por Andrew Cooper como metáfora de nuestra sociedad actual: “The impossible hamster”.
- #SIDeclaration policy proposal: Social Innovation Fellowships
- Cooperation, Coordination, Collaboration [Keast], artículo de la revista Medium.