Noticias

Marcha mundial por el Clima del 27 de septiembre de 2019: una crónica

22 de octubre de 2019 | No hay comentarios

Varias de las compañeras del equipo de la Red de Transición participaron en la Marcha Mundial por el Clima del 27 de septiembre. Esther, una de ellas, nos cuenta su experiencia vivida en Barcelona.

Marcha mundial por el Clima: la huelga climática más exitosa hasta ahora

A finales de septiembre se convocaba en Barcelona una semana de movilizaciones (#WeekForFuture) a partir del 20 de septiembre, con motivo de la Cumbre sobre la Acción Climática de la ONU. Las actividades y reivindicaciones culminaban el viernes 27 con la tercera Huelga Mundial por el Clima.

Marcha mundial por el Clima del 27 de septiembre de 2019

La actividad más multitudinaria en el área de Barcelona fue sin duda la Marcha por el Clima, organizada por Fridays for Future (Juventud por el Clima), 2020 Rebelión por el Clima, Alianza por el Clima y Emergencia Climática Ya. Se sumaron a modo de apoyo diversas entidades y asociaciones afines. También acudieron unas 100.000 personas que caminamos, cantamos, bailamos y gritamos pacífica y festivamente por el centro de Barcelona.

Pero no estábamos solas, unas doscientas manifestaciones se dieron aquel mismo día por todo el territorio español, y unas seis mil acciones por el clima tuvieron lugar por toda nuestra casa común, el planeta.


LA HUELGA POR EL CLIMA, EN CIFRAS:

 

  • UNOS 7,6 MILLONES DE PERSONAS
  • 6.135 ACCIONES
  • 185 PAÍSES
  • 73 SINDICATOS
  • 3.024 COMERCIOS
  • 820 ORGANIZACIONES
  • 8.583 WEBS

Fuente: https://globalclimatestrike.net/

Marcha mundial por el Clima: una protesta que nadie quiso perderse

Mucho antes de las 18h de la tarde (hora de la convocatoria) ya empezaba a pasear gente por Paseo de Gracia. Pequeños y mayores, grupos de jóvenes, familias, parejas, grupos de amig@s, AMPAs… También asociaciones y entidades como Madres por el Clima, Ecologistas en Acción, Zero Waste BCN, Som Energia, Escola Decroly, GreenPeace, Xarxa per la Conservació de la Natura, Animal Help, Action for Liberation, Anima Naturalis, ànimaL. Por supuesto, desde Red de Transición no quisimos perdernos tal esperanzador y reivindicativo evento y también estuvimos allí.

Sin duda, una de las cosas más positivas e impactantes del día fue que apenas pudimos movernos de tal cantidad de gente que había concentrada. Un recorrido que normalmente se podría hacer a pie en unos veinte minutos, duró más de dos horas.

Los osos polares también se manifiestan

Acorde con la esencia del manifiesto de Emergencia Climática, las consignas, canciones, disfraces y pancartas nos recordaban que “el capitalismo mata el planeta” y “no existe un planeta B”, que es mejor que “cambiemos el sistema, no el clima”, que no queremos “ni un grado más, ni una especie menos” y por eso “somos naturaleza defendiéndose a sí misma”.

foto disfraces 1
foto disfraces 2

Al llegar a Plaza Cataluña muchas personas marcharon por falta de espacio, otras todavía seguían avanzando por Paseo de Gracia, y las que tuvieron suerte de estar por allí pudieron disfrutar de unos momentos de reivindicación musical.

Como véis en la fotografía, algunos osos polares aprovecharon también esta jornada tan mediática para reivindicar sus derechos.

Marcha mundial por el Clima del 27 de septiembre de 2019

El veganismo toma fuerza

Debo decir que me alegró especialmente ver muchísimas personas portando pancartas en las que se explicaba y reclamaba el veganismo como vía de acción contra el cambio climático.

Go vegan!

Cada vez más personas se dan cuenta de que consumir animales guarda estrechos vínculos con el agravamiento de los efectos nocivos del cambio climático: la deforestación, la sequía y contaminación de las aguas, el aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera y la extinción masiva de especies.

Marcha mundial por el Clima del 27 de septiembre de 2019

Me sentí agradecida con esas personas y organizaciones valientes que se atreven a plantear cuestiones que nos llevan a la autocrítica, dejando a un lado comodidades y egos, para centrarse en elementos estratégicos y de un impacto positivo tan crucial para la vida en el planeta.

¡Hagamos algo!

Cuidemos juntas de lo que más nos une y hace posible la Vida. El planeta nos necesita, y ahora más que nunca: responsables, unidas, conscientes.

Te invito a calcular tu huella ecológica y a reflexionar sobre qué puedes hacer para reducir el impacto ambiental.

https://www.instagram.com/p/B3AG7bch1JB/?igshid=1cxug6lu34xuw

Deep Transition, hacia la síntesis de dos paradigmas

20 de octubre de 2019 | 3 comentarios

En su anterior artículo nuestro compañero Fernando García contraponía dos de los relatos de la Transición en curso. Uno, el relato del Movimiento de Transición, con una visión deliberadamente positiva del futuro. El otro, el relato de la Deep Adaptation, basado en la convicción de que el colapso a corto plazo es ya inevitable. Fernando nos invita ahora a ir un paso más allá y a tender un puente entre las dos visiones deambulando por la cuerda floja que separa la esperanza de la desesperación.  Nos invita a intentar ir, en definitiva, hacia la Deep Transition, la síntesis de estos dos paradigmas.

Deep Transition, hacia la síntesis de dos paradigmas

En la cuerda floja de la esperanza

Podemos llamar a esa cuerda Esperanza Activa (según Joanna Macy) o Esperanza Radical (según Jem Bendell).

Deep Transition, hacia la síntesis de dos paradigmas

El tema es de actualidad a la vista de la inminente publicación del último libro de Rob Hopkins “From What is to What if” (algo así como “De lo que es a lo que podría ser”).

Nuevo libro de Rob Hopkins

En su nuevo libro Rob, inasequible al desaliento, propugna el valor de la imaginación, de la creatividad y del optimismo como motor de la acción para hacer realidad el Gran Giro. Con este libro Rob apuntala el enfoque basado en el Corazón que constituía uno de los tres pilares del Manual de Transición. Los otros dos pilares del manual, publicado en 2008, eran la Cabeza y las Manos.

La cuadratura del círculo

Durante un muy reciente taller del Trabajo que Reconecta que facilité con mis amigos Almudena y Robert de Abrazo House, pude sentir, una vez más, que es posible lograr la cuadratura del círculo. Que no es otra que la de armonizar dos relatos aparentemente incompatibles.

Deep Transition, hacia la síntesis de dos paradigmas

El relato esperanzador de la Transición, basado en la creencia en nuestra capacidad de cambiar radicalmente la situación para mejor. Y el relato “derrotista” de la Deep Adaptation que afirma que ya es demasiado tarde para evitar un colapso inminente.

Hacia la Deep Transition: el valor de la Transición

El trabajo de las iniciativas de transición es absolutamente encomiable y tiene valor intrínseco: crea comunidad, incrementa la resiliencia y reduce el impacto medioambiental. También refuerza nuestras competencias y habilidades y nos conecta a nosotros mismos, a nuestros vecinos y a la naturaleza.

Deep Transition, hacia la síntesis de dos paradigmas

Pero además, tiene un valor instrumental en un mundo cuyos frágiles sistemas se pueden venir abajo repentinamente. Porque no hay mejor sitio para afrontar un desmoronamiento que una comunidad de transición sólidamente establecida.

Hacia la Deep Transition: la aportación de la Deep Adaptation

Si quisiéramos conjugar los relatos de la Transición y de la Deep Adaptation de modo aún más íntimo podríamos quizás “injertar” las 4 Rs de la Deep Adaptation (Resiliencia, Renuncia, Restauración y Reconciliación) en el ADN de la Transición.

Podríamos crear así una especie de OGM (organismo genéticamente modificado) que resista mejor a la plaga de desánimo, desesperanza y nihilismo que se cierne sobre un número creciente de activistas. Una suerte de Deep Transition.

Deep Transition, hacia la síntesis de dos paradigmas

Veamos cómo:

La Reconciliación

La reconciliación es el pilar de la agenda Deep Adaptation que nos invita a hacer las paces con todo aquello y aquellos con lo que estemos enemistados o alejados. Y lo hace con un énfasis particular en “normalizar” nuestra relación con la muerte y el lado oscuro de la existencia (la Sombra de Karl Jung).

Reconciliación

Este trabajo está plenamente en línea con la Transición interior. Si acaso, podría reforzarse con una práctica más sistemática de talleres como El Trabajo que Reconecta, las búsquedas de visión, los ritos de paso…  Y, por qué no, la difusión de la práctica muy en boga en el mundo anglosajón de los Death Cafés, encuentros amables y entrañables donde hablar serenamente de nuestras emociones y vivencias en torno a la muerte.

La Resiliencia

Sobre los sólidos cimientos de la práctica de la Reconciliación podríamos revisar cómo consolidar la Resiliencia, que está ya en el genoma de la Transición, con algún refuerzo proveniente de Deep Adaptation.

Pienso en particular en la metáfora de la guinda y el pastel. En un mundo proclive al desmoronamiento todo el esfuerzo debe destinarse a asegurarnos de que tenemos a mano todos los ingredientes del pastel que nos nutrirá en los tiempos de estrechez. Estaría mejor con guinda, pero, como dicen los franceses, à la guèrre comme à la guerre (en tiempos de guerra, economía de guerra).

Sólo cuando hayamos asegurado la auto-suficiencia podemos distraernos con lo prescindible.

Resiliencia

La Renuncia

La tercera R, Renuncia, no aparece explícitamente en el relato de la Transición, pero es inherente al concepto: dejar atrás todo lo que contribuye a la destrucción de nuestros ecosistemas, al agotamiento de recursos, a la acumulación de residuos.

A riesgo de polemizar, me atrevería a recordar que hay suficiente evidencia del perjuicio enorme causado por el consumo de productos animales.

Renuncia

Como vegano convencido, me sorprende el gran número de transicioneros que aún no han dado el paso hacia una alimentación predominantemente vegetal.

La Restauración

Por último, la Transición podría inspirarse más determinadamente del concepto de Restauración en sus dos vertientes:

  • Recuperación de viejos hábitos y costumbres.
  • Regeneración de hábitats y biotopos.

Restauración

Dicho esto, es realmente admirable todo lo que las iniciativas han hecho ya en este terreno.

Hacia la Deep Transition, una tentativa

Y volvamos, para acabar, al inicio, a Rob Hopkins. Atado a su mástil del positivismo cual Ulises tentado por las sirenas de la desesperación y el nihilismo nos recuerda una imperiosa necesidad. La necesidad de no cejar en nuestro empeño de hacer realidad el Gran Giro.

Personalmente, sin embargo, creo que las probabilidades de lograr un Gran Giro se van reduciendo cada vez más.

Deep Transition, hacia la síntesis de dos paradigmas

Por ello, creo que es también imperioso reforzar el trabajo de la Transición con elementos provenientes de la Deep Adaptation.

Porque, en caso de no lograr el Gran Giro, nos permitirá atravesar el Gran Desmoronamiento lo más indemnes posible y con dignidad, serenidad, civilización y decencia.

Deep Transition, hacia la síntesis de dos paradigmas

Catalizadores Comunitarios: Un proyecto europeo para la acción local

| No hay comentarios

Catalizadores Comunitarios para el Desarrollo RegenerativoCommunity Catalysts for Regenerative Development, es un proyecto europeo que busca investigar y potenciar la capacidad de las comunidades rurales para enfrentarse, así, a los retos sistémicos del cambio climático y la regeneración territorial.

Después un año de trabajo, el equipo internacional se reunió en Hungría este Septiembre para evaluar la investigación y seguir con los próximos pasos. Ana Huertas de Red de Transición ha participado en el proyecto. Y nos trae el informe en castellano (resumido) de esta primera fase. Podéis leerlo aquí.

Catalizadores Comunitarios: el proyecto

El objetivo principal de Catalizadores Comunitarios para el Desarrollo Regenerativo es crear una formación pionera destinada a personas que quieran ser catalizadoras comunitarias de resiliencia en sus regiones rurales. Para ello, utiliza herramientas y actividades de investigación acción participativa, participación ciudadana y la co-creación de políticas públicas.

Catalizadores Comunitarios: Un proyecto Europeo para la acción local

El Catalizadores Comunitarios para el Desarrollo Regenerativo se impulsa por la necesidad social y global de potenciar la participación ciudadana y contribuir, de esta manera, a la regeneración ecológica.

La experiencia muestra que se puede responder efectivamente a esta necesidad a través de la práctica del desarrollo regenerativo. Para ello, por lo tanto, se requiere la participación de líderes juveniles, líderes comunitarios y técnicas del sector privado y el sector público.

La Resiliencia Comunitaria implica recuperar y cultivar el conocimiento local. ¿De qué manera? Pues animando a las organizaciones, instituciones y comunidades a participar.

Red de Transición participa en este proyecto junto a: Gaia Education (Reino Unido), Profilantrop (Hungría), Palma Nana (Italia), Projeto Novas Descobertas (Portugal) y Resilience.Earth (La Garrotxa, España).

Podéis encontrar más información en su página webhttp://catalysts.community/

Las fases del proyecto

  • Investigación – Acción participativa en Desarrollo Regenerativo en 4 zonas rurales de Europa.
  • Creación de una Guía para formadores y un Toolkit para particpantes.
  • Formaciones a los líderes comunitarios y otros catalizadores
  • Comunicación y difusión. Monitorización y Evaluación participativa.

El informe de la investigación

La investigación se realizó entre abril y julio de 2019 mediante metodologías de investigación-acción participativas, tanto para recolectar como analizar los resultados. Se realizaron así un total de 46 entrevistas en profundidad. También hubo dos encuentros participativos comunitarios en las 4 regiones rurales periféricas de Europa:

  • Europa costera atlántica (Algarve, Portugal)
  • Zona alpina mediterránea (La Garrotxa, España)
  • Europa insular mediterránea (Madonie, Sicilia)
  • Zona llana continental (Ecséd, Hungría)

El informe presentado resume el marco teórico, el proceso metodológico, y los resultados y conclusiones iniciales del proceso de investigación. Estos resultados y conclusiones se revisarán y utilizarán, por consiguiente,  durante las siguientes fases del proyecto.

Marco teórico WeLand, utilizado durante el proceso de la investigación

Se trata de una investigación-acción participativa utilizando como base los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y varias metodologías de facilitación de grupos.

DSC02304
Sustainable Development Goals_E_Final sizes
15lifeonland
DSC02170

El encuentro en Hungría

Catalizadores Comunitarios: Un proyecto Europeo para la acción local

Vista del Danubio durante un ejercicio grupal

El equipo pasó una semana en Hungría, entre Verocë y Budapest, para trabajar en los resultados de la investigación. También, para empezar a diseñar lo que se convertirá en la formación del proyecto y los materiales para impartirla.

Catalizadores Comunitarios: Un proyecto Europeo para la acción local

Ana Huertas de RedT presenta a la organización junto a Gaia Education

Catalizadores Comunitarios: Un proyecto Europeo para la acción local

Catalizadores Comunitarios: próximos pasos

El equipo trabajará a partir de ahora en el desarrollo de la formación para catalizadores comunitarios y pronto, por lo tanto, compartiremos más noticias sobre las posibilidades de participación en el proyecto.

RedT impulsando el Día Europeo de las comunidades sostenibles 2019

18 de octubre de 2019 | No hay comentarios

Desde Red de Transición hemos impulsado, por tercer año consecutivo, el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles, EDSC 2019. El EDSC, European Day of Sustainable Communities, #EDSC19, #SustainableCommunity ha sido organizado por ECOLISE. ECOLISE es la red europea de iniciativas comunitarias de la cual RedT forma parte.

Este año, hubo una casual sinergia con el primer Movimiento Global por el Clima (las huelgas mundiales del 21 y 27 de septiembre,  #climatestrike).

Red de Transición impulsando el Día Europeo de las comunidades sostenibles 2019

Numerosos colectivos respondieron a nuestra convocatoria. El evento ha tenido más participación que nunca, con ¡más de 500 eventos organizados en 27 países europeos bajo el paraguas del EDSC.

EDSC 2019: el papel de Red de Transición

El EDSC es un homenaje a la acción local y colectiva a favor de una mayor sostenibilidad y resiliencia social y ambiental.

Nuestra tarea como impulsores de esta iniciativa en España, al igual que nuestros homólogos en otros varios países europeos, ha tenido una doble vertiente:

  • Por una parte, invitar a las comunidades, grupos y asociaciones a organizar en nuestro país un evento (de cualquier tipo) relacionado con la sostenibilidad durante la segunda quincena de septiembre.
  • Por otra parte, registrar todos estos eventos en un mapa de Europa en la página del EDSC. Con esto, pretendemos visibilizar el trabajo que ya se está haciendo a escala ciudadana para luchar contra el colapso eco-social.

EDSC 2019: celebración del  día en España

En España, 35 colectivos se sumaron a esta celebración con diversos eventos ¡a cada cual más interesante!

 

Red de Transición impulsando el Día Europeo de las comunidades sostenibles 2019

En el campo…

Varias ecoaldeas, comunidades sostenibles por definición, abrieron sus puertas para mostrar que otra manera de vivir es posible: Valdepiélagos (Madrid), Arterra Bizimodu (Navarra), Los Portales (Sevilla) y Sunseed (Almería).

 

Eventos en el campo

La Red Ibérica de Ecoaldeas, RIE, organizó un webinar sobre despoblación rural y sobre cómo las ecoaldeas, desde su enfoque y experiencia, pueden aportar soluciones a este problema global.

Webinar

El desarrollo rural y la agroecología tuvieron especial relevancia en el EDSC 2019. Numerosas asociaciones de Permacultura participaron con talleres y encuentros: Huerta-jardín del Boticario, Permacultura Aralar, Convergencia Biorregional del Nordeste, Convergencia Sureste, etc.

Eventos en el campo

Además, asociaciones como Impulso a la Jara (Toledo), Senderos de Teja (Aragón), Red de Semillas Aragón, o Cooperativa Vidalia (Barcelona) contribuyeron a través de:

  • Jornadas de participación ciudadana y revalorización de lo rural.
  • Intercambio de semillas.
  • Talleres de cocina natural… ¡y mucho más!

Además, también tuvo lugar, en Murcia,  el primer campo de restauración de ecosistemas (Ecosystem Restoration Camp).

Y en las ciudades

Instituciones asentadas como la Casa Encendida o la Fundación las Naves se unieron a la iniciativa realizando cursos. Y organizando un “hackathon del clima”, centrado en el desarrollo participativo de proyectos de innovación social y urbana.

El Ayuntamiento de Olmedo de las Fuentes organizó un día de reflexión y celebración de todos los logros ambientales que se han conseguido, colectivamente y hasta el momento, en el municipio.

EDSC 2019: La ciudadanía se mueve

La participación ciudadana también ha sido fundamental en el EDSC 2019.  Mucha gente se ha animado a organizar eventos tan sencillos y transformadores como:

  • Un taller de pañales lavables en la tienda Bamboo Kids (Valencia).
  • Un paseo urbano para avistar aves locales organizado por Averaves (Madrid).
  • Un intercambio de libros del ecoBarrio La Pinada (Valencia).
  • Un mercadillo benéfico en el espacio-tienda de Transición Terreta Neta (Valencia) .

La ciudadanía se mueve

Varios grupos de Transición también se pusieron en marcha: Transició Villanova i la Geltrú, Zarzalejo en Transición Transición Valencia. Este último grupo organizó, junto con la Asociación Rodamons, unas jornadas de la sostenibilidad en el pueblo de Jérica (Castellón). Paseos en bici y recogida de residuos en el Pantano del Regajo, formaron parte, entre otras, de las actividades.

El tema energético también tuvo su lugar. La Plataforma per un nou Model energètic y  la Oficina de la Energía, dependiente del Ayuntamiento de Valencia, organizaron talleres sobre cómo reducir la factura de electricidad doméstica, entre otros.

Finalmente, organizaciones con fines sociales también se sumaron al día: Kibutz Cooperativa Galega, Bienvenidos Refugiados Alcalá de Henares… Y tuvimos la suerte de contar con actividades tan originales como:

  • Círculos de Sueños sobre el futuro del planeta en la Oniroteca, en Barcelona.
  • Los festivales Enraizarte, en Albacete, y Ritmo Natural, en Cáceres.
  • Una performance de clowns sobre el tema ambiental, en la Asociación Principiarte.

 

Otras actividades

EDSC 2019: presencia en los medios

Queremos dar las gracias a los programas de radio Ecogestiona, de Intereconomía, y Vida Verde, de Radio Nacional de España. Nos facilitaron sendos valiosos espacios para poder difundir el EDSC 2019 y charlar sobre comunidad y sostenibilidad.

Podcasts:

Además, medios locales se hicieron eco de algunos de los eventos realizados. Eventos tales como la jornada de Impulso a la Jara en Toledo, o el fin de semana de sostenibilidad en Jérica.

El EDSC 2019 en el Parlamento Europeo

Al igual que otros años, el EDSC 2019 también ocupó su lugar en las instituciones europeas de Bruselas. El 21 de Septiembre se celebró una mesa redonda en el Parlamento Europeo que  reunió a eurodiputados y a representantes de iniciativas comunitarias de ECOLISE.

EDSC 2019 en el Parlamento Europeo

Juan del Río, de Red de Transición, acudió en persona y atendió a un taller on-line. En el taller se debatió acerca de la importancia de la implicación de los colectivos ciudadanos en la urgente agenda de la sostenibilidad.

EDSC 2019: una conclusión positiva

En definitiva, el EDSC 2019 ha visibilizado un escenario de numerosos y muy diversos agentes del cambio en Europa. Iniciativas y personas que están trabajando por dibujar una nueva hoja de ruta frente a los retos sociales y ambientales.

Día Europeo de las comunidades sostenibles 2019

Esperamos que esta iniciativa haya servido para conectarnos más entre todos y seguir creando redes. Esperamos también, poder seguir celebrando esta iniciativa con cada vez más participación a nivel Europeo y más allá. ¡Y con este deseo os emplazamos a la edición del año que viene!

Curso de Transición Online: 6º edición Otoño 2019

21 de septiembre de 2019 | No hay comentarios

¡Lanzamos el 6º curso online de transición en castellano! Los miércoles de octubre y noviembre de 2019 tenemos una cita para explorar juntas las herramientas para transitar estos tiempos de cambio.

El 6º curso oficial de Transición online en castellano para España y América Latina aporta herramientas imaginativas para poner en práctica la Transición en nuestro barrio, pueblo o ciudad, para iniciar, mantener, y consolidar una Iniciativa de Transición. Además, este curso online es  útil para aquellas personas que se han involucrado recientemente en este proceso de cambio y quieran desarrollar las habilidades y conocimientos esenciales para conseguir que su Iniciativa de Transición sea un éxito.

NO PIERDAS TU OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR EN ESTE CURSO DINÁMICO Y TRANSFORMADOR,  A TU PROPIO RITMO Y CON COMPAÑERAS INTERNACIONALES

Fechas sesiones en línea: 2-9-16-23 de Octubre y 6-13-20-27 de Noviembre de 2019 (18:00 CET)

Lee aquí algunas de las experiencias de las participantes de la 5º edición.

¿Qué es el curso online de Transición?

El curso de Transición online es la versión virtual del curso oficial de transición más popular: el curso presencial para adquirir los conocimientos y habilidades básicas de la Transición. Esta versión, adaptada para aquellos hispanohablantes interesados en la Transición, ofrece la oportunidad de participar y aprender plenamente sin la barrera que a veces supone la lengua inglesa.

El curso presencial Cómo Iniciar la Transición (Transition Launch) se ha hecho cientos de veces en más de treinta y cinco países por todo el mundo, atrayendo y compartiendo la sabiduría colectiva de uno de los movimientos sociales más imaginativos del siglo XXI.

La versión en línea continúa a partir del curso presencial de dos días, pero con los beneficios y fortalezas que un curso en internet puede aportar.

Una sesión con las participantes de la 5º edición

Algunas de las razones por las que realizar este curso son:

  • Puedes hacerlo a tu ritmo. Realizaremos un seminario en línea (webinar) semanal, pero podrás seguir los en línea en cualquier momento, ya que cada sesión estará grabada y disponible en la “plataforma virtual” (que estará abierta durante la duración del curso), para que cada una pueda aprender a su ritmo.

  • Durante el curso presencial de dos días hay tanto por aprender que los participantes se marchan cargados de información. Sin embargo, participando en una clase de una hora y media durante ocho semanas, recibirás la formación de forma más paulatina y fácil de asimilar. Entre los seminarios semanales habrá tareas que permitirán aplicar lo que se ha aprendido. Dado que la clase se desarrollará en directo, será posible realizar preguntas a las que responderán tanto los formadores como los demás participantes, fomentando debates sobre los temas a tratar.

  • Esta formación en línea nos da la posibilidad de incluir material que no logramos cubrir durante el curso presencial de dos días. Por ello, se presenta como una experiencia formativa más completa con posibilidad de profundizar mucho más.

  • Reconocemos que conocer y conectar con otras personas es una gran experiencia y que no hay nada como el sentimiento de unión y confianza que se desarrolla en una formación presencial. Nuestro compromiso es que esto sea parte integral de la formación online, y no dejar que la pantalla sea una barrera: apoyaremos para que las alumnas establezcáis vínculos de colaboración y salgáis más conectadas entre vosotras. Podéis leer las opiniones de algunas alumnas de la 5º edición donde cuentan cómo lo vivieron.

  • Viajar es caro y conlleva mucho tiempo. Realizar esta formación desde casa hace más fácil participar.

  • Expertos en Transición de distintas organizaciones y países facilitarán distintas secciones de la formación. De esta manera, los participantes aprenderán con personas apasionadas y gran conocedoras de los temas que tratan.

¿Cómo funciona?

  • Esta formación se desarrolla a través de una serie de ocho seminarios en línea (webinars) de 1h30 cada uno.

  • Facilitadores experimentados te acompañarán en cada webinar utilizando el estilo de aprendizaje teórico-práctico que ha hecho del curso presencial una formación tan popular y efectiva. En cada webinar los participantes serán guiados por miembros de la Red Oficial de Formadores de Transición para estudiar en profundidad las habilidades más importantes de la Transición.

  • Habrá una mezcla de ejercicios de grupo, clases magistrales y la oportunidad de realizar y responder a las preguntas que surjan durante la sesión.

  • Participarás en un curso online junto con participantes de distintos lugares del mundo. A pesar de encontrarse en lugares diferentes, los participantes estarán unidos a través de su pasión y apoyo mutuo durante el aprendizaje sobre el proceso de Transición.

  • Entre un seminario y el siguiente, se facilitará un espacio privado para que los y las participantes, incluyendo el equipo de formación, puedan continuar debatiendo y explorando las ideas y sugerencias propuestas.

  • Cada semana se invitará a realizar tareas para aplicar inmediatamente los conceptos aprendidos en nuestra vida privada y en un Proyecto de Transición (tanto si la iniciativa está en su fase inicial o si ya practica activamente la Transición). En este espacio privado se ofrece la posibilidad de organizar foros, escribir entradas de blog o compartir vídeos, hacer preguntas, y compartir conocimientos, retos y aprendizajes. Este espacio continuará activo durante un tiempo tras la finalización del curso para que los y las participantes puedan continuar apoyándose y compartiendo ideas.

  •  También se ofrecerá una serie de recursos en línea que proveerán información básica. Igualmente será posible profundizar en cualquiera de los temas que susciten tu interés.

 

 

 

El equipo de formación

Facilitadores principales

imagen-mailing-historias-juan-176x200Juan del Río

Biólogo, activista, educador y diseñador para la sostenibilidad. Facilitador internacional de transición. Cofundador de la Red de Transición e integrante de Cardedeu en Transició. Es autor de la Guía del movimiento de transición y centra su trabajo en la gestión ambiental y en promover nuevos modelos de vida sostenible y resiliencia local. Más información en: www.juandelrio.net


Ana Huertas

Facilitadora para la transición y la permacultura. Técnica de cooperación internacional al desarrollo y formada en agricultura sostenible por CEDEM y las universidades de Plymouth y Montpellier. Coordinadora del proyecto internacional Municipios en Transición. Formadora oficial de transición y miembro de la Red de Transición.


Laura Sedano

Psicóloga Social, Educadora, Facilitatora en Zero Waste y Diseñadora en Permacultura. Investigadora en Permacultura Social y prácticas de Bioconstrucción. Orientada hacia un cambio holístico que comprenda las dimensiones internas, sociales y planetarias en continua retroalimentación. Con un inquietante interés hacia el diseño de vida para que las personas sean más felices, las comunidades más resilientes y el mundo un lugar mejor para todas.


Fernando García Ferreiro

Miembro de la Red de Transición y del Cercle coeur élargi del Réseau de transition belga, implicado en el Proyecto Quartier Durable (Barrio sostenible) de Chant d’Oiseau y asesor de voluntariado medioambiental con Serve the City. Ex-directivo de la Comisión Europea, con más de 30 años de experiencia internacional en el ámbito del desarrollo personal y organizacional.  Acreditado como facilitador del Trabajo que reconecta, practicante de Mindfulness, y amablemente vegano.

Preguntas frecuentes

El precio del curso, ¿cubre todos los gastos?

El precio cubre todos los gastos para realizar el curso excepto aquellos relacionados con el acceso a internet. Es muy poco probable que tengas más gastos aparte de los ya mencionados.

¿En qué idioma se realizará el curso?

El curso será en castellano.

¿Cuáles son los requisitos técnicos?

Será necesario un ordenador/computadora con micrófono y cámara web (esta última no es obligatoria, pero mejora mucho la experiencia), y una conexión a internet buena y relativamente rápida para poder participar.

¿Cuánto tiempo lleva realizar la formación cada semana?

Dado que habrá pequeñas tareas a completar entre seminarios en línea, así como la posibilidad de escribir, preguntar y participar en debates, sugerimos que las participantes se reserven de 2 a 4 horas a la semana, aparte de participar durante 1h30 en los seminarios. Por supuesto, esta es una decisión personal. Además, habrá tiempo de continuar participando y debatiendo una vez finalizado el curso.

¿Qué pasa si tengo problemas para acceder a los seminarios?

Tendremos un equipo técnico apoyando a los formadores durante la sesión en vivo. Su trabajo, sobre todo durante los primeros seminarios, será apoyarte con cualquier problema de conexión y para acceder a la plataforma en internet.

¿Puedo hacer sólo algunos módulos?

Esta formación sólo se ofrece como un curso completo. Por supuesto, cada persona decidirá cuánto va a participar. Las grabaciones de los seminarios serán subidos a la plataforma y estarán disponibles una vez que hayan terminado para cualquiera que quiera volver a acceder a ellos tantas veces como necesite, sin cargo ninguno.

¿Por qué no puede este curso ser gratuito?

Estamos ofreciendo este curso tan barato como nos es posible, cobrando lo suficiente para cubrir los gastos. Los seminarios y los materiales estarán disponibles gratuitamente.

Fechas y horarios

El curso se divide en 8 sesiones y se celebrará todos los miércoles de octubre y noviembre de 2019, con una pausa de una semana en medio.

2-9-16-23 de Octubre y 6-13-20-27 de Noviembre de 2019

El horario será a las 18h de Madrid (CET).

Precios

Hasta el 31 de Agosto: 95€ / 112 USD$*

A partir del 1 de Septiembre: 125€ / 148 USD$*

*más gastos de gestión de la plataforma de pago.

Inscripciones

Para inscribirse y reservar plaza es imprescindible comprar tu entrada para el curso. La plaza sólo quedará reservada una vez recibido el pago correspondiente.

Captura de pantalla 2018-07-16 a las 18.21.48

Para más información escribir a: formacion@reddetransicion.org

o consultar www.reddetransicion.org

Empieza el rodaje de ALTER NATIVAS hacia un futuro sosenible

13 de julio de 2019 | No hay comentarios

Después de unos años desde el surgimiento de la idea y de un fascinante proceso de preproducción, “ALTER NATIVAS: Hacia un futuro sostenible”, inicia su fase de rodaje.

Este largometraje documental es uno de los proyectos más importantes de Red de Transición para este 2019 y el próximo 2020.

ALTER NATIVAS hacia un futuro sostenible: un documental necesario

“Alternativas”, del latín Alter (otro) y Nativus (nacido), hace referencia a la búsqueda de nuevas realidades, nuevos orígenes. Ese es el punto de partida de “ALTER NATIVAS: Hacia un futuro sostenible”: el mostrar iniciativas innovadoras de transición socioecológica.  

Es decir, mostrar experiencias diversas que están planteando respuestas a la crisis sistémica que sufrimos en el mundo: energética, económica, ecológica, social, cultural y epistémica.

Dando respuesta a preguntas importantes

“ALTER NATIVAS: Hacia un futuro sostenible” quiere abordar, con un enfoque propositivo y de posibilidad, cuestiones tales como las siguientes:

  • ¿Cómo podemos afrontar esta situación y adaptarnos a una realidad cambiante?
  • ¿Qué alternativas, individuales y colectivas, están ya poniéndose en marcha en diferentes lugares para realizar una Transición hacia comunidades resilientes y modelos de vida más sostenibles?
  • ¿Qué nuevas historias y experiencias pueden marcar el futuro de nuestros barrios, pueblos y ciudades?
  • ¿Cómo podemos dar los primeros pasos para crear una economía que promueva la justicia social y la armonía con el planeta y entre nosotros mismos?

ALTER NATIVAS hacia un futuro sostenible: un documental colaborativo

El largometraje es fruto de un trabajo colaborativo, liderado por Juan del Río y Agustí Corominas junto a un diverso equipo de personas.

Además, cuenta con el apoyo de múltiples organizaciones, entre las que destacan Red de Transición y la Revista Soberanía Alimentaria

ALTER NATIVAS hacia un futuro sostenible: sonido, cámara… ¡acción!

El proyecto empieza, por fin, un punto crucial de su desarrollo: su rodaje.

El momento ha llegado tras varios años de diseño y de conexión con colectivos y personas comprometidos con la Transición. También de investigación y trabajo de guión.

Y, especialmente después de una intensa y emocionante campaña de micromecenazgo en la plataforma GOTEO. Durante la campaña, más de 320 personas y organizaciones han podido realizar contribuciones económicas. Muchas gracias a todas ellas.

El rodaje comenzó a finales de mayo, y se prevé que finalice a finales del 2019. Serán varios meses, pues, en los que el equipo visitará múltiples regiones de la península y las islas.

ALTER NATIVAS hacia un futuro sostenible

Serán meses en los cuales se filmará experiencias de Transición potentes. Y diversas a nivel geográfico, temático, contexto urbano-rural, etc.

Toda la información sobre esas iniciativas de Transición se irá colgando en las redes sociales del documental. Allí podréis ver ya algunas de las imágenes de los proyectos que se están ya filmando.

Abriendo alternativas

ALTER NATIVAS continúa. Seguimos tejiendo redes entre proyectos de cambio. Queremos mostrar espacios de esperanza, iniciativas transformadoras. Porque queremos inspirar a la gente a pasar a la acción en este contexto de emergencia social y ecológica. ¿Nos ayudas a hacerlo posible?

La comunidad del proyecto sigue creciendo. Síguenos en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, youtube), en la web del documental, o suscribiéndote.

Desde Red de Transición estamos ilusionados y felices con el comienzo del rodaje, y queremos agradecer profundamente todo el apoyo recibido.

Es y será un proyecto de todas y para todas.