Noticias
Una tarde en Soria en Transición: conversaciones sobre Transición en tierras castellanas
8 de julio de 2019 | No hay comentarios
La Transición también tiene lugar en Soria. Fernando García, nuestro compañero de la Red de Transición, inicia en Soria en Transición el quiere ser el primero de una serie de encuentros que Fernando está dispuesto a organizar con todas las iniciativas de Transición que así lo deseen.
El objetivo de estos encuentros es tomarse un momento de pausa y compartir sobre el estado de la Tierra. También sobre el impacto emocional que nos provoca y la respuesta que proponemos para hacer frente a la situación.
Si queréis organizar un encuentro con Fernando podéis poneros en contacto con él: fgarciaferreiro@outlook.com
Os dejamos ya, sin más preámbulos, con la experiencia de Fernando en Soria en Transición:
Cita con el corazón sobrio y amable de Soria en Transición
Había quedado con Chema a las 18:00 en su colmenar de Rioseco. Sí, Chema vive ya en plena Transición. Vive en un colmenar, en medio del campo, alumbrado por la luna y la tenue luz de la bombilla que enciende con un pequeño panel solar. Vive con su váter seco, su firmamento estrellado y su esplendoroso huerto. Chema, motor de Soria en Transición, es un ejemplo de sobriedad, desapego, ingeniosidad, amabilidad y sabiduría.
Charla con los amantes de la tierra
Esa tarde organizamos una charla en El Refugio de la tormenta. Fue un día de calor tórrido en el que estuvimos fresquitos a la sombra de un castaño en un patio entrañable. El tiempo pasó rápido hablando del atolladero ecológico donde nos hemos metido. Y hablando también de las claves para navegar el caos que se avecina.
Fue un privilegio para Chema y para mí compartir con un grupo de mujeres y hombres que aman su tierra y la Tierra. Mujeres y hombres que no van a quedarse cruzados de brazos ante la debacle que se nos echa encima. Allí, vibramos con Laura, Carmen, Koya, Sara, Luz, los dos Javieres, Edu, Diego y Sergio.
Navegando en aguas oscuras
Durante la primera hora nos sumergimos en las aguas abisales del inevitable colapso de nuestra civilización: 415 ppm de CO2, el Ártico a punto de derretirse, los pocos animales salvajes sobrevivientes acorralados en hábitats minúsculos. Mientras tanto, criamos y sacrificamos al año 70.000.000.0000 de vacas, cerdos, pollos y otras víctimas inocentes de nuestra gula e insensatez.
Rendición y renovación
Cuando tocamos fondo, examinamos juntos la sacudida emocional de impotencia, rabia, miedo y tristeza que sentimos cuando nos rendimos ante la inevitabilidad del colapso. La genial intervención de Chema en ese momento, apelando a nuestro amor por la Tierra, a nuestro sentido de la decencia y de la compasión, logró que el grupo “rebotara” desde el fondo para salir a la superficie con un ánimo renovado de actuar ante la situación.
Renacimiento y compromiso
Uno tras otro, los participantes afirmaron su voluntad de implicarse activamente para proteger la vida. También para fomentar el sentido de comunidad, parar la destrucción y reanudar la restauración de la vida y la belleza en el increíblemente bello paraje soriano.
Soria viva en Transición
Mis amigos sorianos no van a quedarse impertérritos ante el desmoronamiento: Soria en Transición ha renacido. Y lo ha hecho con la fuerza de aquellos numantinos que lo dieron todo por defender lo que más importa. Y lo hace con el espíritu Meraki: “Poner el alma, creatividad y amor en lo que haces, dejando un pedazo de ti siempre en tu trabajo”.
Transición y Deep Adaptation: dos visiones propositivas ante el inminente fin del mundo
23 de junio de 2019 | No hay comentarios
Nuestro compañero Fernando García nos presenta un interesantísimo acercamiento a la Transición y la Deep Adaptation como visiones propositivas ante el más que probable y próximo colapso de la civilización industrial en la que vivimos.
“Quien piense que puede haber crecimiento infinito en un planeta con recursos finitos debe de ser o un loco o un economista”
– Sir David Attenborough
Esto se acaba
Dos siglos de brutal explotación de los recursos nos han llevado a una situación crítica: la capacidad de carga del planeta está al borde del colapso. De hecho, una mayoría de los más de 7 mil millones de habitantes sufren ya a diario las consecuencias de esta devastación.
Es cierto que la humanidad ha prosperado mucho en los últimos tiempos. Autores como Stephen Pinker (Enlihghtment Now) o Hans Rosling (Factfulness) sostienen que nunca hemos vivido mejor y nuestras perspectivas son muy favorables.
Otros como el historiador israelí Yuval Noah Harari son más matizados: las tres pesadillas de la humanidad (hambre, pestes y violencia) se han resuelto para dar paso (al menos en occidente) a otras tres casi peores (obesidad, depresión y suicidios).
Frente a estos practicantes del Hopium (neologismo en inglés que combina las palabras esperanza y opio), lo cierto es que la inmensa mayoría de los informes (IPCC sobre cambio climático , IPBES sobre biodiversidad y Earth Overshoot sobre utilización de recursos, por ejemplo) prueban que esto no da más de sí.
El problema es el sistema y nuestra visión equivocada del mundo
Ya lo dijo muy bien Daniel Quinn en su libro Ishmael (1992): “La Naturaleza no nos pertenece, somos los humanos quienes pertenecemos a la Naturaleza”.
También parece perfilarse un consenso sobre la relativa inminencia del fin de este mundo: el marco temporal del colapso de nuestra civilización va desde la década de los 2020 para los más agoreros hasta el fin de siglo para los más optimistas.
La maravillosa Joanna Macy hablaba en una reciente charla del privilegio que tenemos de vivir en estos tiempos ”exquisitos” donde podemos ser testigos de un momento histórico en la historia del planeta.
Cómo va a suceder y qué pasa después
Si bien hay un relativo consenso sobre el por qué y el cuándo se acaba este mundo, las discrepancias vienen al explorar otras dos cuestiones claves: Cómo va a acabarse y qué viene después.
Está claro que hoy no nos encontraríamos con unos niveles de 415 ppm de CO2, el Ártico casi sin hielo y los océanos plagados de plástico si hubiéramos tomado medidas en los años 70, cuando se publicó el informe Limites del crecimiento.
Más de cuarenta años después, el gran interrogante es si aún tenemos tiempo para organizar un descenso “controlado” o si ya es demasiado tarde para evitar caer por el precipicio.
Transición y Deep Adaptation: visiones propositivas
De modo esquemático, la primera narrativa es la de la Transición. La segunda es la de Deep Adaptation.
Sea descenso o caída, el día después de ese punto de inflexión se declina en función de un espectro de escenarios que abarcaría desde el renacer de una nueva civilización basada en relación armoniosa con la Naturaleza hasta la extinción de la Vida en el planeta. Entre esos extremos se sitúan cálculos de probabilidades: inevitable, probable, posible, imposible.
El enfoque de la Transición
El relato de la Transición es deliberadamente optimista. El manual de la transición, publicado en 2008, insiste en la necesidad de tener una visión positiva. Pese a las malas noticias, Rob Hopkins, fundador del movimiento, sigue manteniendo un discurso contagiosamente eufórico.
La visión de la Transición se centra en la firme creencia. La de la posibilidad de lograr un Gran Giro a la situación y evitar el desastroso futuro “por defecto” que nos espera si no actuamos con determinación.
La transición propone el fin de un mundo, el de la civilización termo-industrial. Y su sustitución por un modelo de sociedad local, comunitaria y profundamente respetuosa con la Vida en el planeta.
El enfoque de la Adaptación Profunda (Deep Adaptation)
Deep Adaptation es un movimiento lanzado en Julio de 2018 por el profesor Jem Bendell de la Universidad de Cumbria (Reino Unido). Su documento “Adaptación profunda: Un mapa para navegar por la tragedia climática” expone las conclusiones personales de Jem Bendell sobre el estado del planeta. Bendell concluye que:
“El Colapso es ya inevitable y ocurrirá en el corto plazo; es probable que el colapso venga acompañado de una Catástrofe; es posible que la especie humana se extinga como consecuencia de ese colapso”.
Deep Adaptation considera que estamos ante un problema irresoluble (predicament, en inglés). Nada puede hacerse ya para evitar el colapso de nuestra civilización. Y este tendrá como consecuencia la ruptura del acceso a los elementos básicos de la vida humana: alimentos, agua, techo, vestido…
Ante esta tesitura, Deep Adaptation propone una “Agenda” basada en cuatro interrogantes:
- Resiliencia: ¿cómo podemos preservar lo que necesitaremos para mantener un mínimo de civilización?
- Renuncia: ¿qué debemos dejar de lado para no empeorar las cosas?
- Restauración: ¿qué podemos hacer para recuperar costumbres, ecosistemas, herramientas perdidas que podrán ser indispensables antes las próximas dificultades y tragedias?
- Reconciliación: ¿cómo hacer las paces con uno mismo, los demás, la pena, la muerte?
Los interesados en seguir la Deep Adaptation como una visión propositiva ante el inminente colapso civilizatorio, más allá de la Transición, pueden hacerlo a través del grupo Positive Deep Adaptation en Facebook o directamente en el Deep Adaptation Forum.
Día Europeo de las Comunidades Sostenibles 2019
10 de junio de 2019 | No hay comentarios
¿Qué es el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles?
El 21 de Septiembre de 2019 tendrá lugar por tercer año consecutivo el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles (European Day of Sustainable Communities o EDSC). Se trata de un día de celebración de las comunidades locales comprometidas con una Europa carbono cero, regenerativa e inclusiva.
¿Cómo participar en el evento?
En los alrededores de este día, del 14 al 28 de Septiembre, se invita a todas las comunidades y ciudadan@s que estén trabajando para lograr un entorno más sostenible a ser co-creadores del evento.
¿Cómo pueden hacerlo? Organizando un evento de su elección. Tan grande o sencillo como se quiera. Y registrándolo en el mapa del EDSC para conectar todas las diferentes iniciativas europeas.
El plazo de inscripción abierto desde Junio de 2019.
¿Por qué celebrar el día?
A través de este día, se pretende dar una mayor visibilidad a todos estos proyectos y colectivos que están tomando acción por crear una Europa más resiliente frente al actual reto ecológico y social. Con ello, se quiere fomentar el apoyo de políticos e instituciones e inspirar al resto de ciudadan@s. Además, proporciona a las comunidades una oportunidad para celebrar su trabajo, sabiendo que son parte de una ola creciente de acción transformativa a nivel global.
La edición anterior del Día Europeo de las Comunidades Sostenibles
El año pasado, comunidades de más de 20 países europeos participaron, organizando eventos muy diversos como charlas, días de puertas abiertas, conferencias universitarias, cosechas colectivas de manzanas, comidas colectivas, conciertos, tours, proyecciones…
También el EDSC tuvo su lugar en la sede de la Unión Europea en Bruselas (con el apoyo del Comité Económico y Social Europeo y el Comité Europeo de las Regiones) , donde se celebró una jornada invitando a gente involucrada en este cambio a nivel institucional europeo. La jornada fue transmitida en streaming y puede verse aquí.
¿Qué se entiende por acciones comunitarias sostenibles?
Las acciones comunitarias por el clima son la gran historia no contada sobre la respuesta global a la crisis ecológica del planeta. Frente a problemas tan graves como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la explotación de los recursos y la desigualdad económica, se requiere una acción enérgica y urgente.
El Acuerdo de París y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas muestran una cierta voluntad política en esa dirección, tanto a nivel nacional como internacional, pero la implementación de medidas realmente transformativas es difícil en esas escalas, estando como están vinculadas a un modelo macro-económico insostenible y desigual.
No obstante, a escala local, el proceso de cambio es más manejable. Muchas comunidades y colectivos están demostrando ya que pueden tener un rol importante en las soluciones que se necesitan. Y lo están haciendo a través de una gran diversidad de iniciativas.
Las iniciativas comunitarias son innovaciones sociales que incluyen nuevas maneras de organizarse y actuar. Hay miles de iniciativas de este tipo en Europa: cooperativas de energía renovable, empresas sociales, proyectos de viviendas ecológicas, iniciativas de reducción de residuos, etc. El EDSC tiene la intención de dar a esas iniciativas la importancia que se merecen.
Los números apoyan la acción comunitaria y local
Tal y como fue demostrado en el reciente proyecto de investigación TESS financiado por la UE:
- Si el 5% de los ciudadanos europeos se comprometieran en iniciativas comunitarias eficientes de reducción del cambio climático, prácticamente el 85% de los 28 países de la UE alcanzarían sus objetivos de reducción de emisiones para el 2020.
- Como mínimo, igual de significantes o más que las iniciativas directas de ahorro de emisiones, lo son las que se centran en la concienciación, la cohesión social, la creación de entornos de sustento locales, la retención de riqueza en economías locales y el sentimiento de empoderamiento de las comunidades por trabajar juntas hacia el cambio
Puedes encontrar más información sobre el impacto de las iniciativas comunitarias en este folleto elaborado por ECOLISE.
¿Quién organiza el Día Europeo de las Comunidades Sostenibles?
ECOLISE, la Red Europea de Iniciativas Comunitarias para la Sostenibilidad y el Cambio Climático, es la principal entidad organizadora del EDSC. Organiza con el apoyo de sus miembros, entre los cuales figura la Red de Transición, así como de sus colaboradores y personas de contacto nacionales para el EDSC19.
Las personas de contacto nacionales estamos a vuestra disposición para resolver vuestras dudas sobre el EDSC y ayudaros a registrar vuestro evento.
En España somos:
- Noemí García Lepetit: noemi_glepetit@hotmail.com
- Tommaso Brazzini: t.brazzini@gmail.com
¡No dudéis en contactarnos y animaos a formar parte del Día Europeo de las Comunidades Sostenibles!
#EDSC19 #sustainablecommunity
Curso de Transición Interior
24 de mayo de 2019 | 2 comentarios
El ámbito de la “transición interior” es amplio, potente y fascinante y, en ocasiones, identificarlo, explicarlo o estructurarlo supone todo un desafío. El proceso de transición significa trabajar “la cabeza, las manos y el corazón”. Os invitamos a una nueva edición de esta formación transformadora el 29 y 30 de junio en el Aula Ambiental Bosc de Turull, en Barcelona.
Visita a Carrícola, la “xispa” de la Vall
12 de mayo de 2019 | No hay comentarios
Carrícola, en la Comunidad valenciana, con una población de apenas 90 habitantes, es un municipio eminentemente agrícola, envuelto de cultivos frutales, olivos, viñedos, naranjos y de una amplia variedad de hortalizas.
En el año 1982 los labradores carricolanos apostaron el ahorro de agua: sustituyeron el milenario sistema islámico de regadío tradicional por un sistema de distribución entubada y riego localizado por goteo. y, progresivamente fueron apostando por una mayor producción ecológica.
Hoy, pasear por Carrícola es entrar en otro ritmo de vida, tomando conciencia de las capacidades de la tierra así como de su comunidad. Una visita que merece mucho la pena.
Agradecemos a la organización de la diplomatura DESEEEA que hiciera posible la excursión que a continuación os contamos.
La transición es posible
El desarrollo del pueblo ha decidido tomar un camino propio, sin sucumbir a las típicas promesas del crecimiento que sacrifican el paisaje. No es una gran área nueva urbanizada, sino un pequeño municipio rural en armonía con su entorno natural.

Carrícola: en armonía con el entorno.
Carrícola es un modelo de sostenibilidad. Pionera en la implantación de la agricultura ecológica desde la década de los años 80 tras aceptar la propuesta de una empresa francesa, la localidad es un claro ejemplo de que transitar hacia una forma de vida más resiliente es posible.
Una de las cuestiones que más llama la atención es encontrar materializadas las declaraciones que solemos escuchar en los grandes fórums mundiales sobre medio ambiente y cambio climático. Importantes retos globales, como el aprovechamiento de las aguas residuales y de los residuos orgánicos, son aquí realidad.
Cuidado, calidad y sostenibilidad
Visitar Carrícola permite apreciar el esmero y cuidado que hay detrás de cada rincón, cada obra y cada gestión.

Carrícola: cariño en las calles.
El municipio ya tiene implantada una recogida selectiva de la fracción orgánica generada en los hogares, lo que se traduce en una mayor gestión de los residuos.
Además de los típicos contenedores de reciclaje, el pueblo cuenta con dos contenedores de madera, realizados por artesanos locales, donde los ciudadanos depositan su materia orgánica. Esta materia se vierte después sobre unos compostadores y se transforma en abono para los huertos locales. De esta materia se cierra el ciclo de la materia.
Aunque la colaboración de sus habitantes es casi innata, el ayuntamiento de Carrícola no duda en advertir – por si acaso – de sanciones de 20€ para aquellas personas que no reciclen adecuadamente. Una medida que ayuda a tomarse en serio una autogestión comprometida con la sostenibilidad. Y es que, para los carricolanos, los residuos tienen un valor: la materia orgánica ha de reintegrarse en la naturaleza.
Es también fascinante la depuradora natural de las aguas que tiene el pueblo. En un inicio, se planteó la idea de instalar una depuradora convencional, con la gran inversión económica y energética que suponía.
Pero en su lugar, en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia se diseñó un sistema de depuración completamente natural, basado en la fitodepuración. La acción de plantas y piedras en marjales y balsas en diferentes niveles ha reducido los ruidos y malos olores, haciendo perfectamente posible que sea agradable disfrutar del parque infantil emplazado al lado mismo de la zona de depuración de aguas.

Carrícola: fitodepuración de las aguas residuales.
Actualmente, el Ayuntamiento trata de lograr la financiación necesaria para poder cerrar aún más el ciclo natural, usando las aguas depuradas del pueblo para regar los huertos.
Calidad sobre cantidad
Y todos estos procesos y logros, se han conseguido sin renunciar a un ápice de calidad y respeto.
Conscientes de que resulta fundamental cuidar el agricultor, en Carrícola han renunciado más de una vez a un trabajo que primase un aumento en la cantidad de producción a costa del bienestar del trabajador y de los ritmos de la tierra.
Por encima de la cantidad, los habitantes del pueblo han priorizado preservar la calidad, como bien se puede saborear en los alimentos que cultivan. El sabor de sus clementinas es difícil de comparar.
Pero, como los carricolanos saben, también es responsabilidad del consumidor el aprender a distinguir la calidad, algo que progresivamente se está perdiendo. Además, se tiene claro la importancia que supone la relación directa entre los productores y los consumidores, con menos intermediarios. Y todo ello, tiene un precio que “no es más caro, sino más justo”.
Lo que no mantendrán, las gentes de Carrícola, es una infraestructura empresarial por encima del cuidado, la calidad y la sostenibilidad.
El poder de la comunidad
Pero navegar hacia este compromiso con el medio ambiente y las relaciones interpersonales no sería posible sin la fuerza de la comunidad.
La colaboración que hay entre los habitantes de Carrícola es esencial para llevar a cabo con eficacia las distintas tareas, públicas y privadas. En el pueblo se le da una enorme importancia a la organización e implicación de todos para realizar labores juntos. El reciclaje, el trabajo de campo y la construcción son muestras de ello.

Carrícola: lavadero comunitario.
Así lo expresan las frases que repetía el propio alcalde, como: “realmente es como vivir con tu familia, sólo que una familia más grande” o “es muy importante el sentimiento de pueblo”.
Además de las palabras, así lo demuestran los actos de los carricolanos, no sólo en las tareas conjuntas sino también en las celebraciones, donde participan todos.
También el esfuerzo colectivo entre aldeanos y voluntarios en la construcción de un gran horno de leña para ayudar a cumplir los sueños de la antigua panadera del pueblo, lo ejemplifican.

Carrícola: horno de leña construido con la participación de todos los habitantes del pueblo.
Saben que si todos se ayudan entre todos, mejoran los resultados y el propio proceso.
Arte y naturaleza
En Carrícola también pudimos apreciar una intensa conexión entre la naturaleza y el arte.
Desde el compromiso y el vínculo con el entorno ambiental, surgió la idea de generar itinerarios artísticos con obras integradas en el paisaje.

Carrícola: arte integrado en el paisaje.
Gracias al apoyo de diversos actores, como el propio Ayuntamiento, la Mancomunidad de Municipios de la Vall d’Albaida y la Universidad de Valencia, fue posible el proyecto Biodivers.
Ya con dos ediciones realizadas, la primera en 2010 y la segunda en 2015 (donde se restringió la aceptación de obras a sólo aquellas que estuvieran diseñadas con materiales de origen vegetal o mineral, excluyendo elementos poco sostenibles como el hierro), Biodivers se ha convertido en un emblema del pueblo.
La entusiasmada participación en el proyecto ha permitido que obras de unos 70 creadores dialoguen con la naturaleza y con los visitantes.
Red de Transición en el Seminario Ético 2019 de la Universidad Internacional de Andalucía
5 de mayo de 2019 | No hay comentarios
El desafío
La transición hacia un mundo más sostenible integralmente es un desafío insoslayable para cualquier persona u organización que habite este planeta. Ante el previsible escenario de colapso civilizatorio al que nos vemos abocadas, son necesarias herramientas o narrativas ilusionantes y adecuadas.
Narrativas ilusionantes, herramientas adecuadas
Este es el objetivo que se planteó el curso “Proyectos para la Transición: Diseño y herramientas”, desarrollado durante los días 22 de abril a 3 de mayo en la sede de Santa María de La Rábida (Palos de la Frontera, Huelva) de la Universidad Internacional de Andalucía.
Nuestro compañero Salvador Garrido estuvo allí y nos explica su experiencia.
A cargo de la doctora y profesora Blanca Miedes como directora académica, el curso se planteó como una oportunidad para la formación y capacitación de agentes de cambio sobre tres ejes fundamentales:
- El diseño en innovación social
- El liderazgo y facilitación organizacionales
- La aplicación de la inteligencia territorial.
Estos apasionantes temas se plantearon a una treintena de alumnos y alumnas, provenientes en su mayor parte de administraciones locales, universidades y entidades sociales iberoamericanas.
El seminario
Dentro del programa de este curso, los días 25 y 26 de abril se celebró el Seminario Ético 2019.
El seminario fue un espacio de reflexión abierto al ámbito académico y activista social en el que se intercambiaron experiencias e iniciativas de transición socio-ecológica que completaron el programa académico previsto.
La cuarta edición de este seminario, acertadamente titulado “El mundo que queremos: inclusivo, feminista y sostenible”, dio cabida a diversas mesas redondas y ponencias que incidieron en la transición desde diversos enfoques y perspectivas.
La mesa redonda
Nuestro compañero Salvador Garrido participó en una mesa redonda en la que presentó la Red de Transición al profesorado y alumnado participante en este seminario.
Acompañado por Samuel Molina, estudiante coordinador en Huelva de Fridays For Future, ambos debatieron acerca del reto de la transición socioecológica a partir de sus respectivas experiencias.
Se trata de dos movimientos con notables coincidencias y en los que se advierte una profunda preocupación por la supervivencia de la especie humana frente al actual deterioro medioambiental. También se aprecian diferencias, como el recorrido de las iniciativas de transición frente a la súbita explosión de la protesta estudiantil protagonizada por adolescentes y jóvenes de todo el mundo.
Conclusión
En definitiva, la transición ha sido protagonista de las aulas universitarias durante estos días.
Con sus aciertos, sus dificultades, sus críticas y sus aspiraciones ha aportado al alumnado participante un abanico de posibilidades para aplicar la transición en sus respectivos territorios y organizaciones.