Noticias
“Before the Flood”: Leonardo DiCaprio llama desesperadamente a la acción
14 de noviembre de 2016 | 8 comentarios
+Reseña del documental Before de Flood+
El cambio climático ya está aquí y poco a poco va ganando presencia en los medios de comunicación masivos y en el imaginario convencional.
A finales del año pasado y principios de éste el documental francés “Demain“ consiguió un gran éxito de público y de crítica con su algo ingenua pero motivadora propuesta de alternativas al paradigma socio-económico actual.
Ahora le toca el turno a “Before the Flood”, el documental protagonizado por el oscarizado actor Leonardo DiCaprio, que fue estrenado el pasado 30 de octubre en el National Geographic Channel, en abierto para todo el mundo. Aún puede verse aquí y aquí.
Diez años después de “Una verdad incómoda“, DiCaprio recoge el testigo de Al Gore y se embarca en un viaje destinado a concienciarnos, una vez más, sobre la verdad del cambio climático. Y si en la producción apadrinada por ex-vicepresidente estadounidense la verdad era incómoda en la del actor, también norteamericano, esta verdad es dolorosamente urgente.
Nada ha cambiado desde entonces. O sí, pero para peor. El tiempo se agota y puede, incluso, que ya sea tarde.

El climatólogo Jason E. Box junto a Leonardo DiCaprio en Kangerlussuaq, Groenlandia.
Como mensajero de la paz de la ONU para el cambio climático, DiCaprio visita distintos lugares del mundo y entrevista a diferentes expertos y líderes mundiales para mostrar la magnitud de los estragos que la desestabilización climática provocada por el calentamiento del planeta ocasiona en los ecosistemas naturales y en las comunidades humanas que dependen de ellos. También para preguntarse si aún es posible tomar medidas reconduzcan o mitiguen esta situación casi crítica y cuáles podrían ser.
“Before the Flood” es correcto en el diagnóstico de la gravedad de los efectos del cambio climático y en la evidencia de la necesidad acuciante de hacer algo al respecto. También en la denuncia del negacionismo climático patrocinado por los poderes empresariales relacionados con los combustibles fósiles, empeñados en sembrar la duda y en influenciar al poder político para paralizar cualquier tipo de movilización en contra de sus intereses económicos.
Sin embargo, más allá de mostrar la comprensible indignación y de entonar un cierto mea culpa, el “Before the Flood” adolece de un marcado posicionamiento tecnooptimista y de una patente tibieza en la propuesta de soluciones. En ningún momento cuestiona el modelo social y económico dominante que nos está conduciendo al desastre ecológico , cuando cada vez es más obvio que este modelo está en la base del problema. Y las soluciones que plantea no dejan de ser parches a dicho modelo: ajustes de consumo, voto o dieta, impuestos sobre el carbono, reciclaje y adopción de tecnologías más limpias y energías renovables. Un giro mero giro verde al capitalismo, aderezado con una declaración de fe en la tecnología, que ahora mismo resulta poco verosímil y del todo insuficiente.

DiCaprio entrevista al ex-presidente estadounidense Barack Obama.
Para los que ya conocen el fenómeno y sus implicaciones “Before the Flood” puede resultar, entonces, superficial y no aportar gran cosa, más allá de evidenciar ese sentimiento de urgencia creciente y del breve recetario de pequeñas soluciones parciales que no cuestionan la base del sistema económico, social y de valores que necesitamos transformar para poder sobrevivir, como especie, al gran cambio en la Tierra que ya se está produciendo. Que ya está siendo, y será, el gran evento de nuestras vidas.
No, “Before the Flood” no es una propuesta revolucionaria. Aunque tampoco lo pretende, porque su público objetivo no deja de ser ese ciudadano medio occidental nada o poco informado, y a menudo desinformado, sobre este tema. Ese ciudadano que constituye aún la mayoría de la población de las sociedades más culpables del cambio climático, las nuestras. Sin su movilización ningún cambio será posible pues sólo, según el documental, a través de la presión popular los políticos realizarán las acciones correctoras necesarias para evitar mayores desastres. Es aquí, tal vez, donde radica el valor de esta producción: pretender aumentar dramáticamente su consciencia del fenómeno gracias al enorme tirón mediático del DiCaprio.
Para ello, “Before the Flood” adopta un acercamiento emocional típicamente hollywoodiense, muy centrado en la propia figura del actor que, enlazando con su propia historia personal y su implicación progresiva en temas medioambientales, oficia de testigo y se convierte en los ojos del espectador para poder hacerle consciente. Porque la consciencia para DiCaprio, como para cualquiera de nosotros, es la antesala de la acción. Y donde ha fallado la ciencia tal vez funcione la apelación sentimental.
Ahora es el momento de actuar, aunque quizás ya sea tarde…

Fondo del cartel de la película.
Historias de Transición con Rob Hopkins
El pasado 6 de octubre se realizó el evento Historias de Transición con Rob Hopkins, como invitado especial por primera vez en Barcelona. Rob Hopkins, co-fundador del movimiento de transición, miembro de Transition Network, y autor de libros como el Transition Handbook o el Transition Companion.
El evento, organizado por la Red de Transición (RedT), giró en torno a historias de transición con Rob Hopkins como invitado, historias reales de cambio, para inspirar a pasar a la acción. Se realizó en Aurea Social uno de los proyectos más potentes de la Cooperativa Integral Catalana.
Rob llegó en tren desde Francia, después de visitar, como es normal en él, diferentes proyectos transicioneros en su viaje hacia Mallorca, donde participaba el fin de semana en el encuentro de “Educació per la vida”, que cada año organiza Poc a Poc en la isla. (Podéis ver todas las intervenciones aquí >>)
Antes de acercarnos a Aurea Social y con Rob ya en la ciudad pudimos compartir un pequeño paseo y una buena comida ecológica-slow juntos algunos miembros de la Red, Agustí Coromines, amigo y documentalista, y Lorenzo Chelleri, investigador en resiliencia urbana y gran compañero.
El plan estaba bien trazado ya que Rob sólo tenía unas horas antes de coger el barco nocturno hacia Mallorca y queríamos aprovechar su presencia entrevistándole para uno de nuestros futuros proyectos, un documental sobre iniciativas de transición junto a Agustí Coromines. En breve tendréis más información al respecto ya que nos ilusiona mucho que sea un gran proyecto conjunto y en el que necesitaremos apoyo y difusión.
Mientras la entrevista acababa empezamos a preparar la sala dónde se iba a realizar el acto, apoyados por varias colaboradoras: Poner en orden la sala, conectar el proyector, probar sonido. Se habían inscrito unas 90 personas, un lleno total, y poco a poco se iba formando una agradable cola de personas con ganas de pasar un buen rato.
Empezamos con una mini presentación del evento y la proyección de unos 25 minutos del documental francés “Demain“, muy recomendable y que pre-estrenamos hace unos meses con vosotros en Madrid y Barcelona.
Posteriormente Rob Hopkins entró en escena, explicando, con su contagioso entusiasmo y humor, cómo hay una parte del mundo que está activamente involucrada en este cambio de paradigma, mostrándonos historias de transición, ejemplos reales de iniciativas de transición por todo el globo. Contamos para la traducción simultánea con la inestimable ayuda de Llorenç Witty y fue muy agradable e inspirador escuchar a Rob, gran catalizador de este movimiento.
Posteriormente Juan del Río y Jorge carrasco, miembros de la Red de transición, también nos mostraron proyectos cercanos que están trabajando por la resiliencia y la comunidad, ejemplos prácticos de otras maneras de hacer. Asimismo nos explicaron el trabajo de RedT, que incluye: organización de encuentros, formación en transición, investigación, consultoria, apoyo a municipios. También nos hablaron de su transición personal y de lo que supone estar involucrado activamente en la Red.
Y para acabar la tarde-noche se hizo una ronda de preguntas para Rob. El tiempo se nos pasó volando entre propuestas interesantes y bellas risas. Eso si, no podríamos acabar mejor con la pequeña gran canción de unidad que siempre, esté donde esté, propone Llorenç, teatrero del buenrollismo.
Desde aquí nuestra más sincera gratitud a las personas que nos ayudaron en hacer posible este evento, Historias de transición con Rob Hopkins: Gracias Mario Chaparro por tu involucración, Miguel y Aurea Social por cedernos vuestra casa, Marc Tutó por el video y los temas técnicos, Rosa y Doris por estar ayudando en todo, Lorenzo por tu interés, Joan Carol por gestionar previamente este dia, Llorenç por la traducción y el humor, Rob por dedicar tus pocas horas en la ciudad en transmitir bellos mensajes. Y sobretodo, gracias a las personas que se acercaron a Aurea Social ya que fue un dia realmente inspirador para todas. Sigamos creando y contando historias de transición, pasando de la idea a la acción.
Aquí podemos ver la crónica escrita por Rob Hopkins de su visita a Barcelona.
Festival URBANBAT 2016: Territorios en Transición
Bilbao acoge la 5ª edición del Festival UrbanBAT, un espacio de rediseño colectivo del espacio público con actores locales para transformar las ciudades en lugares más humanos para vivir. Ana Huertas de Red de Transición participó como ponente y tallerista en el laboratorio ciudadano “Haciendo la Calle” para explorar los Territorios en Transición.
Conociendo a las personas que dan vida a “Municipios en Transición”
22 de septiembre de 2016 | No hay comentarios
El equipo de la Red de Transición ha dedicado el mes de septiembre a visitar a los municipios integrantes de la fase piloto del proyecto Municipios en Transición. Tres localidades seleccionadas por su trabajo y compromiso con la sostenibilidad y el cambio social que apuestan por la Transición. Así comenzamos el curso conociendo a los Municipios en Transición de nuestro incipiente proyecto.
Curso Oficial Cómo iniciar la Transición – Barcelona
Desde la Red de Transición lanzamos una nueva edición del curso oficial “Cómo iniciar la Transición”, que se realizará en Barcelona. La formación se realizará en un espacio con mucho encanto, bien conocido por el equipo de la RedT, el “Aula ambiental el Bosc de Turull“, situado en el barrio de Vallcarca. El curso se realizará los días 19 y 20 de Noviembre.
El Curso oficial Cómo iniciar la Transición es un curso certificado por Transition Network. Se trata de un curso experiencial y participativo de dos días, en los cuales se explora el modelo de transición y se recorre tanto la transición externa, trabajando los aspectos ambientales y sociales a los que nos enfrentamos, como la transición interna con sus aspectos mas psicológicos y emocionales. Este curso, que parte de un enfoque sistémico, está diseñado para dar un amplio abanico de herramientas a los participantes y promover el fortalecimiento de las iniciativas existentes así como la creación de nuevas iniciativas de transición. Este curso se ha realizado con gran éxito en más de cien ocasiones en múltiples países y ya se viene realizando en castellano y catalán desde hace varios años por parte del equipo de la Red de Transición, adaptado a nuestro contexto, certificado por la Red Internacional de Transición.
¿Qué aprenderéis en este curso?
• Qué es una iniciativa de transición y cuáles son sus principios y metodologías.
• Diferentes conceptos como: resiliencia, comunidad, relocalización, sistemas complejos, pico del petróleo y cambio climático, entre otros.
• Herramientas para crear tu grupo de transición o reforzarlo si ya existe.
• Metodologías participativas.
• Te divertirás y potenciarás tu creatividad.
• La importancia de trabajar tanto la transición externa (aspectos sociales y ambientales) como la transición interna (aspectos psicológicos y emocionales).
• Nuevas maneras de relacionarse en grupo.
FACILITACIÓN
Mauri Méndez
Entregado en la difusión de resiliencia y cambio a nivel externo e interno. Licenciado en Biotecnología por la UPV. Activista en temas de diagnóstico de crisis ecológica y civilizatoria. Aprendiz e investigador en herramientas para la adaptación al contexto biofísico: permacultura, autosuficiencia, ecología profunda, comunicación alternativa, resolución de conflictos y gestión emocional.
Ana Huertas
Facilitadora para la transición, la permacultura y procesos comunitarios. Técnica de cooperación internacional al desarrollo, formada en relaciones internacionales y agricultura sostenible por CEDEM y las universidades de Plymouth y Montpellier. Miembro de Permacultura Íbera. Formadora oficial de transición y coordinadora de la Red de Transición.
Jorge Carrasco
Activista por el cambio, poeta, fotógrafo, diseñador gráfico. Formado en cursos y experiencias sobre transformación interior, arte y cambio social. Realiza talleres que mezclan conciencia y arte, convencido de la importancia de la creación artística como vehículo para crecer. Miembro de la Red de Transición y de asociaciones locales. Colaborador con Cardedeu en Transició.
Juan del Río
Biólogo, activista, educador e investigador para la sostenibilidad. Coordinador de la Red de Transición e integrante de Cardedeu en Transició y Smart CSOs lab. Es autor de la Guía del movimiento de transición y centra su trabajo en promover nuevos modelos de vida sostenible. Más información en www.juandelrio.net
LUGAR
Aula Ambiental Bosc Turull
Passeig Turull, 2
08023 Barcelona (L3 Vallcarca)
DÍA Y HORARIO
Sábado 19 de Noviembre – Domingo 20 de Noviembre
De 10.00h a 18.00h
OPCIONES DE PAGO
- 110 eur matrícula individual
- 90 eur/participante para grupos de 3 personas
- 70 eur/participante para grupos de 5 o más personas
Para realizar vuestra inscripción podéis rellenar este sencillo formulario >>
- Para más información sobre el curso de transición, escribir a: formacion@reddetransicion.org
- Aquí podéis leer toda la información de la edición anterior del curso de transición en Catalán
- *El curso se realizará en el idioma (Castellano o Catalán) que convenga a los participantes.
Permacultura y Ecoaldeas: Convergencias en Euskadi
La Permacultura y las Ecoaldeas se dieron cita en el mes de agosto en Euskadi y allí estuvieron miembros de la Red de Transición. La comunidad de Amalurra (País Vasco) acogió a representantes y personas interesadas en todo lo relacionado con el movimiento de ecoaldeas y con la práctica de la permacultura. Mientras que el encuentro de la Red Ibérica de Ecoaldeas (RIE) se caracterizó por la oferta de talleres y el espíritu de celebración, la Convergencia de Permacultura, organizada por Permacultura Íbera (PI) estuvo caracterizada por la línea de trabajo estratégico y en equipo.