Noticias

2016, grandes cambios y Transición Interior

13 de enero de 2016 | No hay comentarios

2016verde

Estrenamos nuevo año y el proyecto de la Red de Transición sigue adelante con objetivos renovados y la esperanza de reforzar los contactos y avanzar con la integración y participación de  iniciativas locales, además de seguir con la necesaria confluencia y suma de fuerzas con organizaciones que trabajan en pro de un cambio de paradigma que dé a luz a una potencial nueva civilización. 2016 se perfila como un año de grandes cambios a todos los niveles, que presumiblemente tendrán grandes impactos en sociedades de todo el mundo; por ello, desde la Red de Transición, en este 2016, queremos darle un espacio y relevancia importante a la Transición Interior.

Este sentir es compartido por las personas involucradas en Transition Network y en los HUBs de diferentes países de todo el globo. En la conferencia de Transición celebrada el pasado septiembre de 2015 muchas personas, incluidos los asistentes de la Red, expresamos esta inquietud y se habló de la necesidad de potenciar la Transición Interior a todos los niveles en los que el movimiento de transición opera, desde Transition Network hasta las iniciativas locales, que son las que en última instancia llevan el cambio a la vida real. Ellas son las que evidencian el avance imparable, pero todavía minoritario, hacia nuevas formas de convivencia, consumo y sentir, dando el valor que merece y que nunca debió perder la comunidad, así como su conexión con la tierra.

comunidad

Está habiendo grandes cambios en nuestro sistema climático y en las economías de los países de todo el mundo debido a la interdependencia inherente a una globalización que nos fragiliza. Habrá grandes cambios en los sistemas energéticos que abastecen a las sociedades y mantienen el funcionamiento de la economía, los cuales, a su vez, continúan afectando el equilibrio climático y los ecosistemas que sostienen la entramada red de vida de la que, de manera triste y peligrosa, nos hemos apartado artificialmente.

Sin embargo también está habiendo grandes cambios en la política con la emergencia de movimientos sociales a nivel municipal y local. Son semillas dispersadas que aguardan para germinar y florecer, aportando luz entre tanta oscuridad y construyendo las futuras estructuras y estrategias para la adaptación a la nueva realidad que el obsoleto sistema actual niega de forma ciega, cobarde y cortoplacista.

En esta tarea trabaja el movimiento de Transición y muchos otros, de forma propositiva y valiente, contra viento y marea en un contexto poco favorable. Por ello, se hace necesaria la Transición Interior, para experimentar y re-aprender acerca del papel de la comunidad y el trabajo colectivo. Se trata de conseguir que los esfuerzos que llevamos a cabo nos hagan más resilientes y efectivos, para no aparezcan el hastío y la desmotivación y, con ello, se acabe por abandonar esta apasionada lucha en la que más que nunca tenemos que cultivar el apoyo mutuo, además de, por supuesto, trabajar la ecología profunda para recuperar la conexión con la naturaleza y entre las personas.

Tanto o más importante que lo anterior se irá haciendo la gestión de las emociones que emerjan fruto de los impactos de los grandes cambios que iremos experimentando; el miedo, la soledad o la frustración son emociones naturales que brotarán ante la incertidumbre y preocupación. Reacciones naturales de las que tenemos que ocuparnos y gestionar adecuadamente, aprendiendo de ellas, en vez de huyendo o negando lo que nuestra naturaleza humana nos comunica.

Para conseguir que la Transición interior avance, desde la Red lanzamos el primer curso de Transición Interior, que se celebrará en Barcelona los días 23 y 24 de abril. El curso pretende abarcar  diversos aspectos de la Transición Interior, como el trabajo comunitario y la gestión de conflictos, dinámicas de ecología profunda para abrazar el cambio y trabajar la gestión de las emociones que nos generan los grandes cambios, y con ello reforzar nuestra resiliencia, tanto a nivel personal como a nivel de grupo. Para el curso, proponemos diferentes opciones de cara a facilitar el acceso a las personas interesadas en realizarlo, tales como intercambios y precios reducidos para grupos de 3 o más personas.

Además de este curso, este año nos hemos propuesto aumentar los esfuerzos e intentar llegar a más iniciativas locales de Transición y afines, visitando los municipios y proponiendo charlas, talleres y dinámicas que incluyan los diferentes aspectos de la Transición, incluida la vertiente interna. Este hincapié en el trabajo interno no pretende ni mucho menos desmerecer las importantísimas manifestaciones externas de la Transición, sino intentar equilibrar ambas partes, indivisibles e indispensables para un trabajo comunitario sano y resiliente, en el que las personas integrantes sean capaces de superar, gestionar y apoyarse mutuamente frente a los obstáculos que se presenten, sin perder el ímpetu y las ganas de transformarnos a nosotr@s mism@s y, con ello, a nuestras comunidades.

3er Curso online en castellano de Transición

21 de diciembre de 2015 | No hay comentarios

El 3er curso oficial de Transición online en castellano para España y América Latina aporta herramientas imaginativas para poner en práctica la Transición en nuestro barrio, pueblo o ciudad, para iniciar, mantener, y consolidar una Iniciativa de Transición. Además es  útil para aquellas personas que se han involucrado recientemente en este proceso de cambio y quieran desarrollar las habilidades y conocimientos esenciales para conseguir que su Iniciativa de Transición sea un éxito.

Reserve ahora el formulario de inscripción para el III curso online que comienza en febrero de 2016

Martes 2 de febrero último día de inscripción!!

Este curso ha sido realizado en varias ocasiones en inglés por Transition Network con un gran éxito, y en los meses de mayo y junio realizamos el primero en castellano. Debido a la gran cantidad de participantes y a los buenos resultados volvimos a lanzarlo para los meses de octubre y noviembre del 2015 y ahora apostamos por el tercer curso. Estamos ilusionados y convencidos de la gran aportación de este curso para individuos y grupos que deseen avanzar hacia un futuro construído por tod@s .

Aquí tenéis algunas opiniones de l@s participantes del primer curso online en castellano:

Creo que es un curso muy necesario y muy bien logrado, felicito al equipo organizador. Ojalá puedan hacer muchos mas cursos, para mas personas. Gracias y Adelante! “

La estructura del curso me ha parecido equilibrada e interesante, hay temas que podrían ser un curso en sí…pero creo que se ha logrado el objetivo de dejar la información para posteriormente cada uno busque lo que le necesite.”

Es una buena inciativa, Es muy importante que se mantenga y se amplíe.” 

Aquí podéis leer el artículo resumen de la segunda edición.

¿Qué es el curso online de Transición?

El curso de Transición online es la versión virtual del curso oficial de transición más popular: el curso presencial para adquirir los conocimientos y habilidades básicas de la Transición. Esta versión, adaptada para aquellos hispanohablantes interesados en la Transición, ofrece la oportunidad de participar y aprender plenamente sin la barrera que a veces supone la lengua inglesa.

El curso presencial Cómo Iniciar la Transición (Transition Launch) se ha hecho cientos de veces en más de treinta y cinco países por todo el mundo, atrayendo y compartiendo la sabiduría colectiva de uno de los movimientos sociales más imaginativos del siglo XXI.

La versión en línea continúa a partir del curso presencial de dos días, pero con los beneficios y fortalezas que un curso en internet puede aportar.

Algunas de las razones por las que realizar este curso son:

  • Puedes hacerlo a tu ritmo. Realizaremos un seminario en línea (webinar) semanal, pero podrás seguirlo en línea en cualquier momento ya que estará disponible en la “plataforma virtual” (que estará abierta durante la duración del curso), para que cada uno pueda aprender a su ritmo.

  • Durante el curso presencial de dos días hay tanto por aprender que los participantes se marchan cargados de información. Sin embargo, participando en una clase de una hora y media durante ocho semanas, recibirás la formación de forma más paulatina y fácil de asimilar. Entre los seminarios semanales habrá tareas opcionales que permitirán aplicar lo que se ha aprendido. Dado que la clase se desarrollará en formato abierto, será posible realizar preguntas a las que responderán tanto los formadores como los demás participantes, fomentando debates y discusiones sobre los temas a tratar.

  • Esta formación en línea nos da la posibilidad de incluir material que no logramos cubrir durante el curso presencial de dos días. Por ello, se presenta como una experiencia formativa más completa.

  • Reconocemos que la reunión con otras personas es una gran experiencia y que no hay nada como el sentimiento de unión y confianza que se desarrolla en una formación presencial. Sin embargo, para ciertas personas realizar esta formación desde casa puede ser una mejor opción.

  • Viajar es caro y conlleva mucho tiempo. Realizar esta formación desde casa hace más fácil participar.

  • Expertos en Transición de distintas organizaciones y países facilitarán distintas secciones de la formación. De esta manera, los participantes aprenderán con personas apasionadas y gran conocedoras de los temas que tratan.

¿Cómo funciona?

  • Esta formación se desarrolla a través de una serie de ocho seminarios en línea (webinars) de 1h30 cada uno.

  • Facilitadores experimentados te acompañarán en cada webinar utilizando el estilo de aprendizaje teórico-práctico que ha hecho del curso presencial una formación tan popular y efectiva. En cada webinar los participantes serán guiados por miembros de la Red Oficial de Formadores de Transición para estudiar en profundidad las habilidades más importantes de la Transición.

  • Habrá una mezcla de ejercicios de grupo, clases magistrales y la oportunidad de realizar y responder a las preguntas que surjan durante la sesión.

  • Participarás en un curso online junto con participantes de distintos lugares del mundo. A pesar de encontrarse en lugares diferentes, los participantes estarán unidos a través de su pasión y apoyo mutuo durante el aprendizaje sobre el proceso de Transición.

  • Entre un seminario y el siguiente, se facilitará un espacio privado para que los y las participantes, incluyendo el equipo de formación, puedan continuar debatiendo y explorando las ideas y sugerencias propuestas.

  • Cada semana se invitará a realizar tareas para aplicar inmediatamente los conceptos aprendidos en nuestra vida privada y en un Proyecto de Transición (tanto si la iniciativa está en su fase inicial o si ya practica activamente la Transición). En este espacio privado se ofrece la posibilidad de organizar foros, escribir entradas de blog o compartir vídeos, hacer preguntas, y compartir conocimientos, retos y aprendizajes. Este espacio continuará activo durante un tiempo tras la finalización del curso para que los y las participantes puedan continuar apoyándose y compartiendo ideas.

  •  También se ofrecerá una serie de recursos en línea que proveerán información básica. Igualmente será posible profundizar en cualquiera de los temas que susciten tu interés.

El equipo de formación

Juan del Río

Biólogo, activista, educador e investigador para la sostenibilidad. Cofundador de la Red de Transición España, coordinador de Transición Sostenible e integrante de Cardedeu en Transició. Es autor de la Guía del movimiento de transición y centra su trabajo en la gestión ambiental y en promover nuevos modelos de vida sostenible.

Ana Huertas

Facilitadora para la transición y la permacultura. Técnica de cooperación internacional al desarrollo y formada en agricultura sostenible por CEDEM y las universidades de Plymouth y Montpellier. Formadora oficial de transición y miembro de la Red de Transición España.

**Invitados especiales aun por confirmar

Reserva ahora el formulario de inscripción para el curso online que comienza en febrero de 2016

Preguntas frecuentes

El precio del curso, ¿cubre todos los gastos?

El precio cubre todos los gastos para realizar el curso excepto aquellos relacionados con el acceso a internet. Es muy poco probable que tenga más gastos aparte de los ya mencionados.

¿En qué idioma se realizará el curso?

El curso será en castellano.

¿Cuáles son los requisitos técnicos?

Será necesario un ordenador/computadora con micrófono y cámara web (esta última no es obligatoria), y una conexión a internet buena y relativamente rápida para poder participar.

¿Cuánto tiempo lleva realizar la formación cada semana?

Dado que habrá pequeñas tareas a completar entre seminarios en línea, así como la posibilidad de escribir, preguntar y participar en debates, sugerimos que los y las participantes se reserven de 2 a 3 horas a la semana, aparte de participar durante 1h30 en los seminarios. Por supuesto, esta es una decisión personal. Además, habrá tiempo de continuar participando y debatiendo una vez finalizado el curso.

¿Qué pasa si tengo problemas para acceder a los seminarios?

Tendremos un equipo técnico apoyando a los formadores durante la sesión en vivo. Su trabajo, sobre todo durante los primeros seminarios, será ayudarte con cualquier problema de conexión y para acceder a la plataforma en internet.

¿Puedo hacer sólo algunos módulos?

Esta formación sólo se ofrece como un curso completo. Por supuesto, cada persona decidirá cuánto va a participar. Los seminarios serán subidos a la plataforma y estarán disponibles una vez que hayan terminado para cualquiera que quiera volver a acceder a ellos tantas veces como necesite, sin cargo ninguno.

¿Por qué no puede este curso ser gratuito?

Estamos ofreciendo este curso tan barato como nos es posible, cobrando lo suficiente para cubrir los gastos. Los seminarios y los materiales estarán disponibles gratuitamente.

Fechas y horarios
El curso se divide en
8 sesiones y se celebrará todos los martes de febrero y marzo de 2016.

2-9-16-23 de Febrero y 1-8-15-22 Marzo 2016

El horario será a las 18h de Madrid (CET). Aquí una tabla para ver la correspondencia con diferentes países de latinoamérica. Tabla de horarios

Precios

Hasta el 10 de enero: 75€ / 85 USD$

A partir del 11 de enero: 100€ / 115 USD$

Inscripciones

Para inscribirse y reservar plaza es imprescindible rellenar el formulario de inscripción y realizar el pago en el enlace correspondiente. La plaza sólo quedará reservada una vez recibido el pago correspondiente y recibida la información de los y las participantes.

Formulario de inscripción 

Formulario de pago

Para más información escribir a: formacion@reddetransicion.org

o consultar www.reddetransicion.org

Valoraciones de la COP21 y eventos paralelos

13 de diciembre de 2015 | No hay comentarios

Entre el pasado 30 de noviembre y el 11 de diciembre ha tenido lugar en París la COP21, la XXI Conferencia sobre Cambio Climático. Os ofrecemos valoraciones de la cumbre y de los eventos previos y paralelos, como es el caso de la “Marxa pel Clima“, que tuvo lugar el domingo 29 en Barcelona y a la que varios miembros de la Red participamos como coordinadores o asistentes.

Para comenzar, decir que la cumbre se ha visto marcada por los atentados perpetrados en París el día 13 de noviembre, que fueron usados como excusa para la prohibición de las manifestaciones y acciones planeadas por diversas organizaciones para dar visibilidad y presionar para la firma de acuerdos vinculantes. Desde la Red creemos oportuno compartir tanto el manifiesto que Ecologistas en Acción emitió tras los atentados de París como artículos de referencia en el marco de la COP21 firmados por Ferran Puig Vilar, referente sobre el cambio climático en castellano y una traducción de un texto de George Monbiot acompañada de acertados comentarios de Pedro Prieto.

Se produjeron más de dos cientas detenciones durante la “Marcha por el clima” parisina,  que en forma de cadena humana y algunos puntos de manifestación propiamente dicha, bajo una fuerte represión y presencia policial, logró celebrarse. En otros lugares, como Bruselas, tras los incidentes relacionados con el terrorismo, también se prohibieron las manifestaciones. Sin embargo, incluso así tuvieron lugar expresiones de protesta pacíficas, al igual que en París, con una cadena humana de más de 4.000 personas.

IMG_4443En Barcelona más de 5.000 personas asistieron a la manifestación. Hubo un ambiente festivo y agradable, y según impresiones de las personas que asistimos de la Red, cierta confusión entre algunos de los colectivos organizadores y personas asistentes acerca de la magnitud del problema al que nos enfrentamos y de las soluciones y acciones a tomar para evitar escenarios catastróficos y los plazos para implementarlos. Ciertas voces, durante la marcha, se centraban en reclamar una transición energética a energías renovables (muy necesaria), pero olvidaban hablar de decrecimiento y de abandono del paradigma del crecimiento perpetuo inherente al sistema capitalista. Por suerte, al terminar la marcha, personas de renombre como Salvador Pueyo, ecólogo del ICCC, y Arcadi Oliveres, se encargaron de recalcar la necesidad de cambios sistémicos y de su urgencia.

conferencia-climatica-cop-21-2119664w640En las numerosas manifestaciones que tuvieron lugar a lo largo del planeta, más de 750.000 personas en más de 170 países pusieron en evidencia la preocupación y la necesidad de tomar medidas valientes para enfrentarse  al mayor reto de la humanidad.

Tras esta muestra de fuerza en las calles comenzó la conferencia en un ambiente enrarecido y blindado y con malos augurios de inicio, como el acuerdo forzado por los EEUU con Francia para que las medidas que salieran de la cumbre no fuesen legalmente vinculantes.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon se dirigió a los representantes de los 195 países asistentes a la COP21 con un mensaje contundente: “El reloj está corriendo hacia la catástrofe climática“, e instó a tomar decisiones acordes con la magnitud de la problemática con la que nos enfrentamos.

Durante la semana, voces importantes del ámbito de la ciencia, como José Manuel Moreno, vicepresidente de uno de los grupos del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático) y catedrático de Ecología de la UCLM, han estado presentes en medios de comunicación con un mensaje duro, pero necesario: “El ritmo actual de emisiones nos sitúa en una senda peligrosa. Actualmente, con lo que ya hemos emitido a la atmósfera, no hay manera de evitar que superemos los dos grados”. Las voces de alarma crecen, así como las denuncias sobre la presión del poder político y económico acerca de el mensaje que la ciencia ha de llevar a la opinión publica, ya que, el comunicar abiertamente la situación del sistema climático y las acciones a tomar para evitar los peores escenarios chocan de lleno con el paradigma del crecimiento perpetuo inherente al sistema actual.

En referencia al acuerdo resultante de la cumbre, consideramos que no es suficiente para hacer frente a la magnitud del problema que, en realidad, es el cambio climático, y por lo tanto podemos concluir que ha sido una decepción esperada al no cuestionarse el marco sistémico de crecimiento económico incuestionable que nos ha llevado a la emergencia actual. Los derechos humanos, la justicia climática, el creciente problema de las oleadas de personas refugiadas climáticas y la no explotación de parte de las reservas fósiles necesaria para no superar límites peligrosos quedan fuera del texto final.

Dentro del texto abundan falsas soluciones que apuntan hacia la mercantilización de las acciones a tomar, algo que nos hace caer en la misma lógica del paradigma que ha causado el problema. Además, la nula fuerza legal del texto, que al no ser vinculante, se ha visto reducida a un vago “brindis al sol” para dar apariencia de que se hace algo frente al cambio climático, y para que unos pocos hagan negocio del sufrimiento humano, y de la degradación ecológica presente y futura. Os dejamos el enlace a la resolución completa y a un análisis más completo de ésta.

 

Segundo Curso Internacional de Transición Online en Castellano: Crónicas y evaluación

| No hay comentarios

CabeceraSegundo Curso Internacional de Transición Online en Castellano: Crónicas y evaluación

El día 24 de noviembre el equipo de Formación de la Red de Transición dio por concluida la segunda edición del popular curso online internacional en Castellano. Con pena por haber llegado al final del curso, pero también con una muy grata sensación tras haber compartido el tiempo y el espacio con personas inspiradoras (como dijimos en la despedida, “esto no es el final, sino más bien el comienzo de muchas posibilidades”), nos despedimos de los y las participantes tras dos meses de compartir e intercambiar conocimientos y experiencias. Os contamos cómo fue.

Marcha Mundial por el Clima previa a la COP21

11 de noviembre de 2015 | No hay comentarios

El próximo domingo 29 de Noviembre tendrá lugar la Marcha Mundial por el Clima. Desde la Red de Transición nos sumamos a su difusión y organización en la ciudad de Barcelona, para ir caldeando el ambiente, movilizando a las personas y dando visibilidad a este evento, el más relevante sobre Cambio Climático a nivel global.

Tenemos que actuar para generar impacto en la toma de decisiones en la reunión de la COP21 que tendrá lugar en Paris el mismo día y demostrar a los representantes políticos el compromiso y presión por parte de la sociedad civil para que se tomen medidas justas y eficaces para generar resiliencia frente a los impactos crecientes del cambio climático y para que se consigan acuerdos vinculantes y reducciones drásticas en las emisiones de cara a evitar escenarios catastróficos.

Para comenzar, el próximo Sábado día 14 de noviembre tendrá lugar la ArtCoop, una cita para impactar y concienciar sobre el calentamiento global a través del arte y la creatividad. El evento tendrá lugar en el Disseny Hub, en la Plaça de les Glòries Catalanes de Barcelona, entre las 10:30 y las 19:30. Durante esta jornada se proyectará el documental basado en el libro de Naomi Klein “Esto lo cambia todo” y a continuación tendrá lugar un debate. También habrá exposiciones, stands y acciones creativas de denuncia sobre la temática del clima. Para el cierre se leerá el “Manifiesto por la Justicia climática“, y así finalizará el primer fin de semana de actividades previo a la Marcha Mundial Clima.

El siguiente fin de semana se celebrará otra jornada de gran interés, un forum titulado ‘Canvi Climàtic i Alternatives: Solucions per a un canvi de model a Catalunya’ el sábado 21 en el que participarán personas expertas en el diagnóstico y posibles soluciones frente al Cambio Climático desde diferentes ámbitos: energía, transporte, modelo alimentario y urbanismo, promovido por “Ecologistes en Acció”. Podéis registraros para asistir al forum a través de un sencillo formulario.

Forum

Y finalmente el evento principal, la “Marxa pel Clima”, que tendrá lugar el día 29 de noviembre. Podéis registraros para participar fácilmente a través de evento en Facebook  o en la web de Avaaz. La convocatoria es a las 11:30 en la Plaça de la Catedral de Barcelona. La marcha comenzará a las 12:00 y terminará en el Parc de la Ciutadella.

La Red de Transición tendrá representación entre las personas voluntarias que coordinarán la Marcha Mundial Clima, os animamos a ofrecer vuestra ayuda, y apuntaros también para este día en concreto, tan importante y clave en la lucha por la transición a un sistema de bajas emisiones. Podéis apuntaros para el voluntariado escribiendo a la dirección “marcha29n@gmail.com”.

¡Os esperamos en esta cita clave!

La Transición llega León – Conectando mundo rural y urbano

| No hay comentarios

La Transición llega a León – Conectando mundo rural y urbano

A finales de octubre la Red de Transición tuvo el placer de participar en una serie de eventos en León. Una experiencia muy enriquecedora que entre otras cosas permitió un debate muy rico entre el mundo rural y urbano, y la aparición de un nuevo grupo de transición. Hemos querido traer en este artículo los testimonios de algunas de las personas que participaron, así que qué mejor que ellos para contarnos como fueron aquellos días. Desde la Red de Transición queremos agradecer especialmente a la Universidad de León, a Javier Seisdedos y a todos los participantes por hacerlo posible, por su entusiasmo, alegría y ganas de construir un mundo mejor. Antes de dar paso a sus testimonios, un poco de música a cargo de FON que junto con José Angel, ambos de la zona del Bierzo, amenizaron la celebración del sábado en un pequeño pueblito. Fue mágico. La transición llega a León.