Noticias
Manifiesto de la transición hacia el decrecimiento feliz
11 de noviembre de 2015 | 1 comentario
Compartimos en este artículo el Manifiesto de la transición hacia un decrecimiento feliz del escritor decrecentista Julio García Camarero. Todo un honor. Sin más dilación:
MANIFIESTO DE LA TRANSICIÓN HACIA EL DECRECIMIENTO FELIZ
Ante el inminente colapso político-económico (con claras manifestaciones como lo son los casos de Grecia, Siria, Ucrania, Yemen, Libia, Palestina, las políticas de austeridad del FMI y el neoliberalismo global), colapso que se encuentra directamente relacionado con el colapso ecológico y social (agotamiento de los últimos recursos planetarios, cambio climático, desertificación, inmigraciones masivas de seres humanos debida a adversidades medio-ambientales, refugiados que huyen de lo que se puede empezar a llamar la tercera guerra mundial, etc.), el poder global, representado principalmente por el neoliberalismo y el Imperio USA, sigue manteniéndose en su quimera de una postura crecentista-productivista-consumista (muchas veces confundidas con un “progreso” que es falso y quimérico).
El ya desgastado Imperio USA trata de superar (con el apoyo de los países de la OTAN) su decadencia a partir de potenciar su manía de la hegemonía de forma violenta y militar (como le sucedió en su día, al Conde Duque de Olivares) aumentando cada vez más sus desorbitado gasto y acciones militares.
Estos actores son incapaces de salir del dogma del crecimiento y del desarrollo neoliberal basado en el constante aumento del consumismo-productivismo para superar el austericidio, “dicen”.
Y todo ello, sin pararse a pensar que no se puede crecer de forma constante e ilimitada a partir de unos recursos planetarios completamente limitados y con el agravante de este boom demográfico humano. Además se preocupan más por los recursos energéticos que por los recursos materiales cuando los primeros son ilimitados y los segundos no.
Y sucede que las fuerzas económicas y políticas se mantienen rabiosamente irresponsables y defienden el negacionismo de las dimensiones ecológicas y alertas aportadas por los mejores datos científicos. Véase, por ejemplo, el Quinto Informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climatico (que se presentará a primeros de diciembre 2015 en la cumbre de París) elaborado por 3.000 científicos de 120 países y una serie de organismos de primer orden como por ejemplo la NASA.
A todo este caos, basado en el crecimiento económico de una oligarquía (cada vez más reducida) a costa del aumento de la miseria (que ellos identifican indebidamente con la “austeridad”) de la inmensa mayoría, se le puede llamar decrecimiento infeliz. Y resulta que ante esta posición de ceguera generalizada existe la evidencia de que, queramos o no queramos, el 99% vamos decrecer (o ya estamos decreciendo) dado el avanzado estado de esquilmación de recursos y de explosión demográfica humana.
Ante esta tesitura y posición de ceguera del sistema
MANIFIESTO:
Que es URGENTE iniciar un movimiento de transición desde el decrecimiento infeliz a un decrecimiento feliz que se obtenga a partir de las siguientes 20 acciones de transición descritos en este DOBLE-DECÁLOGO transicionero hacia el decrecimiento feliz:
- La primera transición será: desde lo material y crematístico… a lo humano.
- Desde el consumismo… al consumo responsable.
- Desde la innovación para fines cortoplacistas como la obsolescencia programada… a las cuatro erres (reducir, reutilizar, reciclar, y restaurar ecosistemas en degradación).
- Desde el productivismo global… a la producción local.
- Desde el antropocentrismo exclusivo… al ecocentrismo en el que se incluya lo humano como parte de la biosfera.
- Desde la competitividad… a la cooperación.
- Desde el individualismo autista…al apoyo mutuo.
- Desde el egoísmo monetarista…a los bienes relacionales.
- Desde el estado de bien estar… al bien vivir.
- Desde la mega-ciudad parasita… a la agroecología.
- Desde el monopolio… al polipolio.
- Desde el monocultivo… al policultivo.
- Desde el pensamiento único… a la diversidad cultural, lingüística y biológica.
- Desde la nefasta revolución verde, la biopiratería y el “damping”… a la soberanía alimentaria.
- Desde el extractivismo, rapaz, usurpador y cleptómano… al cuidado y respeto de la pacha mama.
- Desde el despilfarro esquilmador… a la sencillez voluntaria.
- Desde la manía de la hegemonía… a la convivencia biosférica.
- Desde el machismo patriarcal… a una sociedad donde la relación hombre mujer sea totalmente horizontal.
- Desde la meditación divina… a la reflexión humana y naturista.
- Desde las guerras militares y económicas… a la paz entre todas las personas y animales.
En una palabra es necesaria y urgente una transición desde el decrecimiento infeliz al decrecimiento feliz.
12 Pasos de transición en Eslovenia
El pasado mes de octubre estuvimos de transición en Eslovenia, en Kostanjevica na Krki, un pueblo pequeño y precioso, situado cerca de la frontera con Croacia, en un encuentro-training para aprender sobre transición. La gente que organizaba este encuentro, Terra Vera, un proyecto de transición joven que apuesta por la agricultura ecológica y local, organiza tours sobre alimentación consciente, crea redes de apoyo entre agricultores y siente que la transición es la manera más coherente para afrontar los cambios y poder concienciar al resto del pueblo para poder ser, en un futuro, más resilientes.
La razón por la que estuvimos allí fue por una beca que otorga la Unión Europea (Erasmus +) a potenciales proyectos dentro del mundo de la sostenibilidad para unir a europeos mediante una experiencia de intercambio y ayuda al proyecto organizador del evento. Se destina un dinero para la organización y se beca a cada participante con el viaje, la estancia y la comida, hasta un máximo de 275€ para desplazamiento en el caso español.
La información nos llegó de la mano de “Viaje a la sostenibilidad” y no dudamos en aprovechar el momento para viajar y aprender de otras personas, ya que allí convivimos mas de una semana con otras 23 personas de 8 países de la Unión Europea: Portugal, Italia, Alemania, Inglaterra, Grecia, Hungría, Eslovenia y España.
Llegamos al pueblo el lunes 12 de octubre después de un variado trayecto vía avión-tren-bus, ya que las combinaciones para ir a Eslovenia son algo complicadas. Ya en el trayecto nos percatamos de la belleza de un país bastante desconocido para la mayoría de españoles, un país joven y verde, rodeado por Italia, Austria, Croacia y Hungría, un país para conocer y re-descubrir con más tiempo.
Las personas que nos unimos durante una larga semana estamos vinculadas con diferentes asociaciones, organizaciones o cooperativas locales así como con grupos de transición, y es por ello por lo que esta experiencia fue muy potente para crear vínculos y fortalecernos mutuamente, aprender de otras iniciativas y ver cómo trabaja cada uno en su país, observar las diferencias y las similitudes y ayudar mediante la inteligencia colectiva a que el proyecto de Terra Vera dé pasos más firmes.
El programa:
Hay que comentar que el programa que teníamos en un principio varió muchísimo por dos razones: el primero fue que a la organización le faltaba bastante rodaje o experiencia. Sólo habían realizado un pequeño encuentro y según nos informamos más tarde fue bastante mal. Nadie nace sabiendo y creemos que después de este “training” habrán tomado notas y estamos seguros de que la próxima vez será mucho mejor. Tenemos que reconocer que Julia Grassinger, alemana, ayudó bastante como facilitadora invitada.
El segundo tema fue el mal tiempo. Tuvimos muy mala suerte, ya que nos llovió prácticamente cada día y este pueblo está rodeado, sobre todo el centro, de un río. Ya lo pudimos observar la primera tarde; muchas casas del pueblo tenían una barca o piragua en el jardín y a partir del tercer día entendimos por qué. Las calles se inundaron rápidamente y durante un tiempo no se podía ni entrar ni salir del centro. Por suerte el espacio en donde trabajábamos estaba muy cerca de donde dormíamos, así que no hubo ningún problema para realizar los talleres, pero sí habían programado un par de salidas largas que se tuvieron que anular: salidas para conocer el entorno y poder trabajar en ámbitos naturales y visitar una iniciativa de transición en el país.
Es por ello que el programa iba sufriendo cambios y todos tuvimos que ser resilientes y adaptarnos constantemente.
El programa lo construimos entre todos: organización, facilitadora y participantes.
Vamos aquí a resumir un poco lo que vivimos y trabajamos esos días y quién realizaba los talleres o charlas:
La primera tarde, con sol, anduvimos por los alrededores del pueblo hasta el impresionante monasterio ahora convertido en espacio cultural, rodeado de un jardín en el que conviven muchas esculturas de madera trabajadas por diferentes artistas de países diversos, un espacio realmente espectacular. El paseo se llamó “A walk of 5 senses” y fue conducido por Inés, una chica portuguesa que participaba en Terra Vera como voluntaria, que nos explicó sobre el lugar y su historia, flora, fauna, así como la experiencia que ella estaba teniendo en ese lugar.
A partir del martes 13 ya estábamos todos expectantes y con ganas de empezar a trabajar y conocernos. Empezamos con una pequeña introducción sobre el proyecto Terra Vera y seguimos con dinámicas de situación por país, edad y experiencia con el movimiento de transición para continuar después en parejas con un ejercicio de escucha activa. Después de un café, trabajamos las expectativas sobre la organización, sobre los días por venir, sobre las otras personas, sobre nosotros mismos, para acabar con el planteamiento de la semana, que como antes comentamos, sufrió bastantes cambios.
Talleres y charlas que vivimos:
Justi Carey, una mujer inglesa que vive en Mojstrana, Eslovenia, un pueblo realmente impresionante y que está muy ligada al movimiento de transición ( DMZP Transition), nos hizo una introducción a la Sociocracia.
Marjana Kos, eslovena que estuvo vinculada a Totnes cuando empezaba el proyecto del movimiento de transición, economista, nos dio una charla sobre economía verde y posibles alternativas a la economía actual.
Las portuguesas Maria, Andrea y Ana nos presentaron su iniciativa de Transición en Aveiro.
Nina Marolt, eslovena, realizó una interesante charla-reflexión sobre organizaciones horizontales y cómo construir desde lo colectivo.
David Morris, inglés de Todmorden, nos presentó el proyecto Incredible Edible, un proyecto muy apasionante sobre alimentación local ecológica y comunidad, proyecto que ha traspasado las fronteras y que se expande por el mundo.
Nigel Jones, ubicado en la isla de Jersey, Inglaterra, y parte importante de Jersey in Transition, nos habló de la Economia del regalo o Gift Economy.
Martina Vrettou, arquitecta griega, nos hizo una clara y preciosa presentación sobre construcción natural.
Marta Calvo, de Zaragoza, realizó un taller de construcción de un horno solar, taller que, aunque los materiales que teníamos a mano no fueron los que ella esperaba ni tampoco el tiempo del taller, tuvo unos sorprendentes resultados y lo disfrutamos muchísimo.
Kata Kovacs, de Hungría, nos habló primero de su cambio personal y cómo dejó un trabajo bien pagado para crear un proyecto con su pareja y empezar a cultivar diversas variedades de tomates y otras hortalizas.
Aikaterini Petraki, griega y brasileña a partes iguales, nos presentó 5 comunidades resilientes, cada una con sus diferencias y tuvimos posteriormente un interesante debate sobre el tema.
Y yo, Jorge Carrasco, parte de la Red de Transición, expliqué qué hacíamos en la Red y cómo trabajábamos, hablé de mi camino de transformación personal y facilité un taller donde creatividad y conciencia se fusionaron durante dos horas, llevando a los participantes por diferentes caminos: la palabra, la unión, la creación, la conciencia, el tacto, el equipo.
Tenemos que explicar que el segundo día se crearon grupos para trabajar sobre el tema de los refugiados, ya que Eslovenia es un país de paso para muchos de ellos y como sabemos, en muchos pueblos, una parte de la población no sabe cómo se puede abrir el corazón y sentir empatía y tienen miedo a lo desconocido.
Terra Vera había organizado un concierto para el sábado y la idea era comunicárselo al pueblo a través de lo que el grupo creyera oportuno, ya que los músicos venían de varias zonas conflictivas. Así que, por ejemplo, unas personas crearon flyers con historias sobre inmigrantes, otras fueron puerta a puerta a informar sobre el tema de los refugiados, y nuestro grupo se dedicó a elaborar conjuntamente la última parte de mi taller, modificándolo para centrarse sobre este tema y así crear, a través de elementos orgánicos, unas preciosas obras que decoraran el restaurante dónde se realizó el concierto.
Y el concierto fue fantástico y conseguimos que vinieran personas del pueblo a escuchar una música para la mayoría exótica y no por ello menos impresionante y emocionalmente bella, momentos que no olvidarán.
Como el programa sufrió varios cambios dedicamos muchos momentos de la semana a la dinámica del Foro Abierto. Surgieron potentes temas de discusión y aprendimos muchísimo los unos de los otros, moviéndonos, si lo deseábamos, de un grupo a otro: agricultura local, relaciones abiertas, pasos para una transición coherente, Transition Network y su funcionamiento, la importancia de lo social, mecanismos de autosuficiencia, etc.
Uno de los día, de la mañana hasta el mediodía, hicimos una genial excursión en piragua atravesando el bosque inundado, observando la fauna y los cambios en el paisaje y aprovechando los pocos rayos de sol que tuvimos. Un deleite para los sentidos que nos llenó de excitación.
Cada mañana Blanca Caballero, de San Sebastián, y Nigel Jones nos ofrecían yoga y meditación para los que podíamos levantarnos bastante pronto y así empezar el día con la conciencia más despierta.
También participamos en la cocina ayudando o cocinando. Una noche deleitamos a los participantes, que eran ya amigos íntimos, con una cena de variadas tortillas de patata, pantumaka y ensalada. El grupo de chicas italianas, otro día, nos hicieron pasta como sólo en Italia saben cocinarla y probamos durante la estancia platos muy diversos elaborados por las voluntarias de Terra Vera.
Y poco a poco se fue creando una gran familia: nos íbamos conociendo más, trabajábamos juntos a diario, profundizábamos sobre nuestras situaciones personales, sobre nuestras capacidades y sueños, sobre cómo avanzar en nuestros proyectos y la verdad fue bastante duro tener que despedirse tras haber compartido grandes momentos en constante aprendizaje y con una energía de comunidad preciosa.
Pero todo llega a su fin y, la verdad, lo único que podemos decir para concluir este artículo es que agradecemos a cada una de las personas que estuvieron allí su participación, su saber estar y sus ganas de compartir, su visión positiva y dedicación, su apertura y constante búsqueda de alternativas a este sistema, su alegría y su conciencia.
Asimismo agradecemos enormemente a Terra Vera, especialmente a Jana y a las voluntarias del proyecto, por crear el entorno perfecto para que pudiéramos avanzar en nuestros caminos comunes y personales y crear vínculos que, espero, tengan su continuidad.
Podéis ver un album de fotos sobre la experiencia AQUI!
Calentando para la COP21
12 de octubre de 2015 | 2 comentarios
De movimientos como el de Transición y el de Permacultura se escuchan y leen acciones, manifiestos y otras actividades. Vamos calentando motores para la cumbre del clima que tendrá lugar en París el próximo mes de diciembre: COP21.
Desde la Convergencia Internacional de Permacultura, se elaboró una declaración referente al Cambio Climático para ir utilizándose, y se prevee la realización de acciones y actividades in situ en París COP21. El texto creado de manera conjunta es el siguiente:
“La permacultura es un sistema de diseño ecológico, así como un movimiento global de profesionales, educadores, investigadores y organizadores unidos por tres principios éticos centrales: el cuidado de la tierra, el cuidado de las personas y el cuidado del futuro. La permacultura integra conocimientos y prácticas procedentes de muchas disciplinas y los vincula en soluciones para satisfacer las necesidades humanas al tiempo que garantiza un futuro resiliente. Con poca financiación o apoyo institucional, este movimiento se ha extendido en los últimos cuarenta años y ahora representa a proyectos en todos los continentes habitados,
El movimiento de permacultura ofrece perspectivas vitales y herramientas para abordar el cambio climático catastrófico.
El cambio climático antropogénico es una crisis sistémica – de los ecosistemas y los sistemas sociales – y debe abordarse sistémicamente. Ninguna solución tecnológica única o solución milagrosa va a resolver el problema. La permacultura emplea el pensamiento sistémico, observando los patrones, relaciones y flujos, vinculando soluciones en conjunto hacía estrategias sinergias que trabajen con la naturaleza y se adapten a las condiciones locales, terrenos y culturas.
Los esfuerzos para hacer frente a la crisis climática deben basarse en la justicia social, económica y ecológica. Las barreras a las soluciones son de carácter político y social, no técnicas, y los impactos y consecuencias del cambio climático más graves se están cebando con las comunidades y pueblos que han hecho menos para causarlo. Las comunidades indígenas tienen visiones del mundo y las perspectivas que son vitalmente necesarias para ayudarnos a volver al equilibrio con el mundo natural. Debemos construir y reparar las relaciones entre las culturas y las comunidades sobre la base del respeto, y las voces, el liderazgo y las necesidades de los pueblos en primera línea frente a los impactos climáticos y las comunidades indígenas deben recibir todos los esfuerzos para abordar el problema.
La ética de la permacultura apunta a crear abundancia, compartir de manera justa y limitar el consumo excesivo con el fin de beneficiar a la totalidad. Comunidades sanas, justas y verdaderamente democráticas son un antídoto potente para el cambio climático.
Tanto el uso de combustibles fósiles y de la mala gestión de la tierra y los recursos están impulsando la crisis climática. Debemos pasar del fuego a los flujos: de la quema de petróleo, gas, carbón y uranio a la captura de flujos de energía del sol, el viento y el agua en formas seguras y renovables.
El suelo es la clave para el secuestro del carbono en exceso. Al restaurar suelos degradados del mundo, podemos almacenar carbono como la fertilidad en el suelo, sanar las tierras degradadas, mejorar los ciclos del agua y su calidad, producir alimentos sanos y verdadera abundancia. La protección, restauración y regeneración de los ecosistemas y las comunidades son las claves para la mitigación y la adaptación.
La permacultura integra el conocimiento, la experiencia, la investigación y las prácticas de muchas disciplinas para restaurar los paisajes y las comunidades a gran escala. Estas estrategias incluyen:
- Un espectro de tecnologías de energía renovable seguras.
- La investigación científica y el intercambio de conocimientos, información e innovaciones.
- La captación de agua, la retención y la restauración de los sistemas de agua funcionales.
- Conservación de los bosques, la reforestación y la silvicultura sostenible.
- Prácticas agrícolas orgánicas-regenerativas, sin labranza, policultivos, sistemas intensivos de pequeña escala y la agroecología.
- Pastoreo planeado rotacional, restauración de pastizales y sistemas silvopastoriles.
- Agroforestería, bosques de alimentos y sistemas perennes.
- Biorremediación y micorremediación.
- Aumento de carbono orgánico del suelo utilizando métodos biológicos: compostaje, tés de compost, mantillo, acolchados, hongos, gusanos y microorganismos beneficiosos.
- Producción sostenible de biocarbón para la captura de carbono y la creación de suelo.
- Protección y restauración de los ecosistemas oceánicos.
- Comunidad basada en nuevos modelos económicos, la incorporación de estrategias tales como cooperativas, monedas locales, las economías de regalo, y las redes económicas horizontales.
- Relocalización de los sistemas alimentarios y empresas económicas para servir a las comunidades.
- Conservación, la eficiencia energética, la reutilización, el reciclaje y la contabilidad de costo total.
- Un cambio hacia dietas más saludables y respetuosas con el clima.
- Sitios de demostración, sistemas modelo, ecoaldeas y comunidades intencionales.
- La transformación de conflictos, apoyo psicológico y la sanación personal y espiritual.
- Iniciativas en Transición y otros movimientos locales para crear resiliencia comunitaria.
¡Y muchos más!
Ninguna de estas herramientas funcionan solas. Cada lugar único en la tierra requerirá su propio mosaico de técnicas y prácticas para mitigar y adaptarse al cambio climático.
Para profundizar en el conocimiento de estos enfoques y refinar nuestra capacidad de aplicar y combinarlos, tenemos que financiar y apoyar la investigación científica imparcial e independiente.
Cada uno de nosotros tiene un papel único y vital que desempeñar en el cumplimiento de la más grande de los desafíos globales. La crisis es grave, pero si juntos reunimos esperanza y acción, tenemos las herramientas que necesitamos para crear un mundo que sea sano y equilibrado, vibrante, justo, abundante y hermoso.”
Por otro lado “Transition Network” esta promoviendo la elaboración de un folleto con 21 historias para ser utilizado en la COP21. El libreto estará disponible en varios idiomas, contando veintiún relatos diferentes y extraordinarios. La elaboración de este material de divulgación fue abierta, y las personas interesadas pudieron acceder y participar aportando sus historias y experiencias personales hasta finales de junio.
ECOLISE: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
“Los ODS representan una oportunidad histórica, aunque es necesario potenciarlos, a todos los niveles, incluyendo las comunidades locales, para conseguir que haya un cambio significativo”
ECOLISE, una asociación europea compuesta por treinta y cuatro ONG’s presentes en veinticinco países comunitarios e involucrada en la lucha contra el cambio climático y el desarrollo sostenible, aplaude el acuerdo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero insiste en la necesidad de que existan objetivos legalmente vinculantes y un proceso de seguimiento ratificado por todas las partes.
ECOLISE llama a la UE y a otras naciones a tomar la iniciativa para convertir los principios y acciones llevadas a cabo en propósitos legalmente vinculantes, tal y como se espera que ocurra en la cumbre de París sobre el cambio climático. Sólo así podrá ponerse en marcha un proceso verdaderamente transformador. Este proceso necesita voluntad política y liderazgo, necesita instituciones encargadas de supervisarlo y de denunciar a aquellos gobiernos que no actúen consecuentemente. Este proceso requiere gran cantidad de fondos que garanticen su aplicación durante los próximos quince años.
ECOLISE considera que los verdaderos actores del proceso han de ser las comunidades locales, las cuales han demostrado, mediante proyectos y programas en numerosos países europeos, cómo es posible lograr una auténtica sostenibilidad. Las comunidades locales han de estar involucradas de manera transparente y participativa en cada fase del proceso, desde su concepción y puesta en marcha hasta su evaluación. Son las comunidades locales las que poseen la energía creativa, el poder de innovación y el interés en desarrollar las tecnologías y medios que necesitan.
ECOLISE es consciente, sin embargo, de que el éxito –o la falta de éxito– de los acuerdos firmados entre gobiernos dependerá del apoyo que éstos presten a la hora de llevarlos a cabo. En este caso, los movimientos sociales habrán de recordar continuamente a sus gobernantes los compromisos que han adquirido. Los gobiernos se sucederán varias veces en los próximos quince años, por lo que se hará necesario orientar a los nuevos gobernantes y recordarles cuáles son los acuerdos.
Claudian Dobos, presidente de ECOLISE, en una nota final sobre el proceso que ha dado lugar a los ODSs, dijo: “Aunque aplaudimos de corazón los esfuerzos de varias personas, entre ellas el secretario general de las Naciones Unidas, para llevar a cabo acciones y alcanzar objetivos mundiales sobre desarrollo sostenible, la experiencia nos ha enseñado que, sin leyes legalmente vinculantes, se hará demasiado poco y demasiado tarde. Habrá solamente retórica vacía. Tenemos la esperanza de que la Unión Europea y otros países tomen la iniciativa y hagan que los ODSs sean verdaderamente transformadores y den poder a las comunidades locales para llevar a cabo el proceso. ECOLISE y las organizaciones que lo componen han sido impulsores, durante décadas, de cientos de ejemplos concretos de sostenibilidad y resiliencia, trabajando en la práctica para acabar con la pobreza, reducir la desigualdad, abordar el cambio climático y el deterioro del medio ambiente. Estamos en condiciones de compartir nuestra experiencia y de trabajar junto a gobiernos, autoridades locales, miembros del sector empresarial, de la sociedad civil y de grupos de inversores para conseguir que los ODSs funcionen, por el futuro de Europa, del planeta y de las generaciones futuras.”
Más información sobre los ODSs:
http://www.undp.org/content/undp/en/home/mdgoverview/post-2015-development-agenda.html
Más información sobre ECOLISE: http://www.ecolise.eu
Contacto: info@ecolise.eu
Conferencia de la Transition Network, Encuentro de redes nacionales y Convergencia Internacional de Permacultura
Durante el pasado mes de Septiembre, varias personas involucradas en el proyecto de la Red de Transición tuvimos la oportunidad de participar en eventos internacionales estrechamente relacionados y de gran interés para el mundo de la Transición, como son la Conferencia de Transition Network (TN), el encuentro de HUBs (redes de transición nacionales) y la Convergencia Internacional de Permacultura, todos ellos celebrados en Inglaterra.
La estructura que se dio a los eventos de Transición fue muy oportuna y acertada, pues el debido a que el encuentro de redes nacionales que siguió a la conferencia, quienes acudimos de las redes nacionales pudimos ayudar a las personas organizadoras de la TN, que tanta energía y dedicación habían puesto. Al evento asistieron más de 350 personas de 5 continentes, aportando cada cual su experiencia y motivación para conseguir que el encuentro fuese fructífero, integrador y agradable para todas las personas asistentes.
El primer día, desde temprano por la mañana hasta media tarde, tuvo lugar la primera toma de contacto entre las redes nacionales de 24 países y el personal de TN en una jornada de acogida y presentación, puesta en común y organización. Asistieron 2 personas por red nacional, una de las cuales había de ser nueva con el fin de fomentar la integración y la inclusión de savia fresca en el movimiento de Transición. La puesta en común del estado de desarrollo y del trabajo realizado por cada grupo en sus respectivas localizaciones tuvo como fin intercambiar, aprender y enriquecer el trabajo de las diferentes redes. Finalmente, la toma de decisiones para coordinar las redes nacionales y así brindar su apoyo a la organización. A la despedida se sumó la bienvenida a las personas asistentes a la conferencia de Transición que empezaba esa misma tarde.
La conferencia tuvo lugar en 48 horas tan concentradas como frugales en las que se ofrecieron gran diversidad de experiencias, temáticas que venían de lugares muy diferentes. Hubo también foros abiertos, talleres prácticos, charlas, ejercicios de ecología profunda y ¡hasta un entierro simbólico del sistema industrial basado en el crecimiento!
Las personas de RedT tuvimos también nuestro pequeño espacio durante conferencia. Nuestro compañero Juan del Río participó junto con Jay Tompt y Emilio Mula, responsables del documental “Guadal”, centrado en la Andalucía actual, en un interesante coloquio llamado “Transition in Post-Crash economies”. En él se habló de la situación en España y la charla desembocando en una interesante ronda de preguntas y un debate entre las personas asistentes y los responsables del espacio.
También participamos en la retransmisión por internet de la conferencia, donde colaboraron personas de diferentes continentes y donde se compartieron resúmenes de algunos de los talleres y actividades que habían tenido lugar durante ese mismo día.
En los espacios libres hubo mucha interacción e intercambio de experiencias y aprendizajes. También hubo ocasión de hacer contactos positivos entre las múltiples personas implicadas de una u otra forma en el movimiento de Transición.
En los foros abiertos del domingo se crearon diversos grupos de trabajo propuestos por las personas asistentes, donde nos reunimos para trabajar en grupos por temas y afinidad. De estos pequeños encuentros surgieron muchas ideas y líneas de trabajo, así como propuestas que más tarde pasarían al encuentro de redes nacionales, que se vio significativamente influenciado por la inteligencia colectiva fruto de los espacios especialmente creados para generarla.
La conferencia terminó el domingo a media tarde y llegó la primera tanda de despedidas. Celebramos lo experimentado y se dio paso al trabajo que las redes nacionales iban a realizar esa misma tarde y las dos siguientes jornadas.
El lunes fue un día de trabajo comunitario y cooperativo con las personas involucradas en las redes nacionales. Se puso en práctica la toma de decisiones por consentimiento adoptado en sociocracia. Y de nuevo, mediante propuestas en un foro abierto, se crearon grupos de trabajo sobre asuntos dispares que reunieron a personas interesadas en cada uno de los temas. Los temas que se trataron fueron los siguientes:
– Organización de la conferencia 2017: dónde, cuándo y cómo. La propuesta anima a que sea en algún país de habla no inglesa.
– Potenciación de una red de intercambios, woofers y voluntariados en las Iniciativas de Transición.
– Fomento del apoyo de Transition Network a las redes nacionales, quien a su vez han de prestar apoyo a las iniciativas locales.
– Aumentar el peso de la Transición Interior en las redes nacionales y las iniciativas locales.
-Rediseño de las relaciones entre Transition Network y las redes nacionales para promover estructuras más descentralizadas y abrazar la diversidad.
– Discusión sobre las acciones a llevar a cabo para la Cop21 en París durante la celebración de la cumbre de cambio climático.
Finalmente se decidió continuar trabajando en estas temáticas de forma colaborativa en la distancia mediante diferentes medios y con otras personas de redes nacionales en todo el mundo que se unirán tras el contacto e intercambio de información con quienes pudieron asistir como representantes al encuentro.
Durante estos intensos días se generaron fuertes vínculos y amistades incipientes y necesarias para fortalecer y enriquecer la Transición y su horizontalidad en la toma de decisiones. Pese a la incoherencia que puede suponer los viajes a lugares lejanos, mereció la pena por el intercambio de experiencias y el trabajo en equipo. Se tomaron decisiones y se dio impulso a ideas tan importantes como la reestructuración del papel desempeñado por Transition Network respecto a las redes nacionales, así como el de éstas con respecto a las iniciativas locales. El fin es mejorar la permeabilidad e influencia a todos los niveles, creando estructuras fractales y descentralizadas que mejoren y aumenten la resiliencia de un movimiento de ámbito local, pero de influencia global en un contexto de cambio constante.
Podéis encontrar más información sobre los resultados de la conferencia y el encuentro en este enlace.
Convergencia Internacional de Permacultura
Este encuentro tuvo lugar la segunda semana de septiembre, antes del encuentro de Transición, al ser escogida estratégicamente una localización próxima a ambos eventos tan estrechamente relacionados, y optimizar y minimizar el impacto y huella ecológica de los desplazamientos de tantas personas con ganas de trabajar en una dirección afín: resiliencia comunitaria, relocalización y estrategias adaptativas frente a la ola de grandes cambios que enfrentamos como civilización.
En este encuentro participaron más de 650 personas de más de 70 países. Dos representantes de la Red de Transición asistieron a la cita, Ana Huertas y Mauricio Méndez, que facilitaron un taller sobre respuestas creativas en un contexto de crisis económica.
La actividad consistió en una explicación del trabajo de la Red, seguida de una breve charla sobre el contexto en el sur de Europa y centrándose en el estado español. En la explicación se expusieron tanto los retos como las oportunidades y respuestas que están surgiendo de forma dispersa y descentralizada en diferentes territorios. Tras ello, se facilitó una dinámica “Café del Mundo” para estimular y aprovechar el pensamiento colectivo. En ella participaron cerca de 30 personas de cinco continentes diferentes, desde Cuba a Australia, pasando por Sudáfrica y diferentes regiones de Europa y Norteamérica.
Los resultados se pondrán a disposición de la organización, las personas asistentes y además se publicarán en castellano en la página web de la Red de Transición.
Además, en el encuentro se trataron temas de importancia capital, tanto en los talleres y charlas, como en un espacio habilitado para el trabajo grupal, llamado “Next Big Steps” (próximos grandes pasos). Uno de los grupos más estimulantes y fructíferos debatió sobre estrategias para adaptación al cambio climático, del que emanó una declaración co-creada que ya está disponible en inglés y en castellano.
Conclusiones
Ambos encuentros supusieron un empuje y un soplo de aire fresco para la gran diversidad de personas representantes de grupos que trabajan en favor de la construcción de alternativas para dar pie a sociedades alternativas al paradigma decadente y agonizante que todavía da sus últimos coletazos.
Pese a la contradicción de los viajes de larga distancia, valió la pena. Se debatieron nuevas formas de trabajo para generar una huella ecológica menor ya que, en un futuro, este tipo de encuentros será más difícil de celebrarse debido a los efectos en la disminución de energía disponible y la mayor dificultad para poder permitirse viajes de larga distancia.
El objetivo principal, el compartir lo trabajado, es algo en lo que las personas que tuvimos la oportunidad de asistir seguimos trabajando de cara a facilitar y extender nuevas ideas y propuestas recolectadas de puntos tan distantes en el mapa.
Nuevo Curso Transición Interior – Barcelona 2015
29 de septiembre de 2015 | No hay comentarios
El Curso TRANSICIÓN INTERIOR llega por primera vez al Estado Español
31 de Octubre y 1 de Noviembre en Barcelona
El ámbito de la “transición interior” es amplio, potente y fascinante y, en ocasiones, identificarlo, explicarlo o estructurarlo supone todo un desafío. El proceso de transición significa trabajar “la cabeza, las manos y el corazón”, y en este taller de dos días se explora específicamente la dimensión interior del proceso de cambio.
Si estás involucrado en un proyecto que busca un cambio hacia un futuro mejor, más sostenible, resiliente e inclusivo, y deseas tener tiempo para observar el aspecto interior, la parte más emocional y psicológica de este proceso, este taller es idóneo para ti.
En el curso, personas procedentes de diferentes proyectos, individuos en su propio proceso de cambio y un equipo de formadores de la Red de Transición, exploraremos:
- Cómo producir de la mejor manera posible cambios sostenibles y potentes para vivir de una manera más saludable en el planeta.
- Cuáles han sido las experiencias de grupos de Transición y proyectos afines, combinando una vivencia interior con procesos prácticos para conseguir movimientos de cambio más resiliente y efectivos.
- Por qué muchos movimientos de cambio provocan a menudo que sus miembros se quemen y abandonen y cómo es posible prevenirlo.
- Cómo crear redes de apoyo mutuo en los tiempos que corren.
- Como gestionar emociones como el miedo, la frustración, la soledad, que emergen durante el proceso de cambio.
- Qué herramientas conocemos para prevenir conflictos y trabajar la transición interior en nuestra comunidad.
- Ejercicios de ecología profunda
- Cuáles son los próximos pasos en esta dirección de cambio.
El taller incluye una gran variedad de actividades: explicaciones, trabajo basado en la experiencia, múltiples conversaciones entre participantes, diferentes ejercicios en los que se combinan cuerpo, mente y emociones. En definitiva, una invitación a que conectemos con una vasta área de sabiduría y posibilidades.
A continuación algunos comentarios de participantes de este curso realizado en la versión en inglés:
“Una combinación genial de teoría y práctica que hemos podido compartir con gente maravillosa en este lugar tan estupendo”
“Un equipo de facilitación competente lleno de sensibilidad”
“He cargado las pilas”
“Me ha dado ideas de cómo empezar por mí mismo un proceso de transición interior en mi iniciativa y a nivel regional”
“Me ha ayudado a apreciar mejor mis relaciones con miembros de otros grupos de Transición”
“Aunque siempre me he interesado por temas como la sostenibilidad y la supervivencia de los seres humanos desde los años setenta, siempre he evitado tener que enfrentarme con mis propios sentimientos acerca de las hambrunas, el dolor y la pérdida… Este curso me ha dado herramientas.” basadas en la experiencia para abordad estos temas.”
Breves notas sobre la importancia de trabajar la Transición interior
Cambiar nuestra visión del mundo, de lo separado a lo interconectado, del concepto de escasez al de abundancia, o de la competición a la colaboración, forman parte del paisaje de la Transición Interior.
Como individuos, podemos llegar a experimentar una amplia gama de emociones al imaginar y trabajar para construir el futuro que queremos – o temer un futuro mucho peor. Para muchas personas, la escala de los problemas es simplemente abrumadora, y las distracciones o la negación dan una sensación de mayor seguridad. Trabajar la Transición Interior nos ayudará a afrontar un mundo que cambia a extrema velocidad. Reunirnos para pasar a la acción, apoyarnos mutuamente, compartir conocimientos, habilidades y recursos, es fundamental para el proceso de cambio. Entender el proceso de cambio y nuestras respuestas a ello nos ayuda a regresar a un lugar donde nos sentimos empoderadas y capaces de pasar a la acción.
En 2012, La red internacional de transición realizó una encuesta sobre Transición Interior, y los resultados mostraron que muchos grupos incluyen como parte de su misión:
– Resiliencia personal y bienestar
– Conexión con la naturaleza
– Conexión y cohesión comunitaria
– Psicología y crecimiento personal
– Espiritualidad, práctica spiritual y grupos de fe
– Salud en el grupo, en los eventos y en el diseño de los eventos
En definitiva…
Los grupos de Transición Interior crean lugares donde las personas puedes reunirse para profundizar sus conexiones, encontrar apoyo y compartir las emociones que seguro aflorarán en el proceso de Transición, como el miedo y la vulnerabilidad, así como para fortalecer la confianza, la compasión y la aceptación. La Transición Interior ofrece un espacio para explorar las profundas cuestiones que surgen cuando pensamos en el mundo hacia el cual queremos “transicionar”. El Movimiento de Transición es inusual entre otros movimientos que abogan por el cambio social o medioambiental por esta propuesta de entretejer el mundo externo con el interno, y trabajarlos a la vez como parte de un todo.
Informaciones practicas
Lugar:
Aula Ambiental Bosc Turull
Passeig Turull, 2
08023 Barcelona (L3 Vallcarca)
Día y horario:
Sábado 31 de Octubre – Domingo 1 de Noviembre
De 10.00h a 18.00h
Opciones de Pago:
Formadores:
Juan del Río
Biólogo, activista, educador e investigador para la sostenibilidad. Cofundador de la Red de Transición, coordinador de Transición Sostenible e integrante de Cardedeu en Transició. Es autor de la Guía del movimiento de transición y centra su trabajo en la gestión ambiental y en promover nuevos modelos de vida sostenible.
Ana Huertas
Facilitadora para la transición y la permacultura. Técnica de cooperación internacional al desarrollo y formada en agricultura sostenible por CEDEM y las universidades de Plymouth y Montpellier. Formadora oficial de transición y miembro de la Red de Transición.
Contacto e inscripciones:
Formulario de inscripción para el Curso de transición Interior
Para cualquier cuestión escríbenos a: formacion@reddetransicion.org