Archivo de la etiqueta: documental

ALTER NATIVAS hacia un futuro sostenible

Empieza el rodaje de ALTER NATIVAS hacia un futuro sosenible

Después de unos años desde el surgimiento de la idea y de un fascinante proceso de preproducción, “ALTER NATIVAS: Hacia un futuro sostenible”, inicia su fase de rodaje.

Este largometraje documental es uno de los proyectos más importantes de Red de Transición para este 2019 y el próximo 2020.

ALTER NATIVAS hacia un futuro sostenible: un documental necesario

“Alternativas”, del latín Alter (otro) y Nativus (nacido), hace referencia a la búsqueda de nuevas realidades, nuevos orígenes. Ese es el punto de partida de “ALTER NATIVAS: Hacia un futuro sostenible”: el mostrar iniciativas innovadoras de transición socioecológica.  

Es decir, mostrar experiencias diversas que están planteando respuestas a la crisis sistémica que sufrimos en el mundo: energética, económica, ecológica, social, cultural y epistémica.

Dando respuesta a preguntas importantes

“ALTER NATIVAS: Hacia un futuro sostenible” quiere abordar, con un enfoque propositivo y de posibilidad, cuestiones tales como las siguientes:

  • ¿Cómo podemos afrontar esta situación y adaptarnos a una realidad cambiante?
  • ¿Qué alternativas, individuales y colectivas, están ya poniéndose en marcha en diferentes lugares para realizar una Transición hacia comunidades resilientes y modelos de vida más sostenibles?
  • ¿Qué nuevas historias y experiencias pueden marcar el futuro de nuestros barrios, pueblos y ciudades?
  • ¿Cómo podemos dar los primeros pasos para crear una economía que promueva la justicia social y la armonía con el planeta y entre nosotros mismos?

ALTER NATIVAS hacia un futuro sostenible: un documental colaborativo

El largometraje es fruto de un trabajo colaborativo, liderado por Juan del Río y Agustí Corominas junto a un diverso equipo de personas.

Además, cuenta con el apoyo de múltiples organizaciones, entre las que destacan Red de Transición y la Revista Soberanía Alimentaria

ALTER NATIVAS hacia un futuro sostenible: sonido, cámara… ¡acción!

El proyecto empieza, por fin, un punto crucial de su desarrollo: su rodaje.

El momento ha llegado tras varios años de diseño y de conexión con colectivos y personas comprometidos con la Transición. También de investigación y trabajo de guión.

Y, especialmente después de una intensa y emocionante campaña de micromecenazgo en la plataforma GOTEO. Durante la campaña, más de 320 personas y organizaciones han podido realizar contribuciones económicas. Muchas gracias a todas ellas.

El rodaje comenzó a finales de mayo, y se prevé que finalice a finales del 2019. Serán varios meses, pues, en los que el equipo visitará múltiples regiones de la península y las islas.

ALTER NATIVAS hacia un futuro sostenible

Serán meses en los cuales se filmará experiencias de Transición potentes. Y diversas a nivel geográfico, temático, contexto urbano-rural, etc.

Toda la información sobre esas iniciativas de Transición se irá colgando en las redes sociales del documental. Allí podréis ver ya algunas de las imágenes de los proyectos que se están ya filmando.

Abriendo alternativas

ALTER NATIVAS continúa. Seguimos tejiendo redes entre proyectos de cambio. Queremos mostrar espacios de esperanza, iniciativas transformadoras. Porque queremos inspirar a la gente a pasar a la acción en este contexto de emergencia social y ecológica. ¿Nos ayudas a hacerlo posible?

La comunidad del proyecto sigue creciendo. Síguenos en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, youtube), en la web del documental, o suscribiéndote.

Desde Red de Transición estamos ilusionados y felices con el comienzo del rodaje, y queremos agradecer profundamente todo el apoyo recibido.

Es y será un proyecto de todas y para todas.

Crear para cambiar. Encuentro sobre prácticas artísticas y sociedades en transición

La Transición, el experimento ecológico y social más grande de nuestro tiempo se despliega en múltiples dimensiones. Algunas conciernen al mundo exterior, material y corpóreo, nuestro entorno biofísico inmediato. Otras hacen referencia al mundo interior, psicológico y anímico, nuestro contexto simbólico y cultural. Ambas dimensiones son fundamentales para la vida humana y discurren en paralelo, superpuestas y entrelazadas. Y las relaciones ente ambos mundos son tan íntimas que el uno no puede entenderse sin el otro. Lo que acontece en uno proyecta sus repercusiones irremediablemente sobre sobre el otro. Sigue leyendo

Before the Flood

“Before the Flood”: Leonardo DiCaprio llama desesperadamente a la acción

+Reseña del documental Before de Flood+

El cambio climático ya está aquí y poco a poco va ganando presencia en los medios de comunicación masivos y en el imaginario convencional.

A finales del año pasado y principios de éste el documental francés Demain consiguió un gran éxito de público y de crítica con su algo ingenua pero motivadora propuesta de alternativas al paradigma socio-económico actual.

Ahora le toca el turno a “Before the Flood”, el documental protagonizado por el oscarizado actor Leonardo DiCaprio, que fue estrenado el pasado 30 de octubre en el National Geographic Channel, en abierto para todo el mundo. Aún puede verse aquí y aquí.

Diez años después de Una verdad incómoda, DiCaprio recoge el testigo de Al Gore y se embarca en un viaje destinado a concienciarnos, una vez más, sobre la verdad del cambio climático.  Y si en la producción apadrinada por ex-vicepresidente estadounidense la verdad era incómoda en la del actor, también norteamericano, esta verdad es dolorosamente urgente.

Nada ha cambiado desde entonces. O sí, pero para peor. El tiempo se agota y puede, incluso, que ya sea tarde.

El climatólogo Jason E. Box junto a Leonardo DiCaprio en Kangerlussuaq, Groenlandia.

Como mensajero de la paz de la ONU para el cambio climático, DiCaprio visita distintos lugares del mundo y entrevista a diferentes expertos y líderes mundiales para mostrar la magnitud de los estragos que la desestabilización climática provocada por el calentamiento del planeta ocasiona en los ecosistemas naturales y en las comunidades humanas que dependen de ellos. También para preguntarse si aún es posible tomar medidas reconduzcan o mitiguen esta situación casi crítica y cuáles podrían ser.

“Before the Flood” es correcto en el diagnóstico de la gravedad de los efectos del cambio climático y en la evidencia de la necesidad acuciante de hacer algo al respecto. También en la denuncia del negacionismo climático patrocinado por los poderes empresariales relacionados con los combustibles fósiles, empeñados en sembrar la duda y en influenciar al poder político para paralizar cualquier tipo de movilización en contra de sus intereses económicos.

Sin embargo, más allá de mostrar la comprensible indignación y de entonar un cierto mea culpa, el “Before the Flood” adolece de un marcado posicionamiento tecnooptimista y de una patente tibieza en la propuesta de soluciones. En ningún momento cuestiona el modelo social y económico dominante que  nos está conduciendo al desastre ecológico , cuando cada vez es más obvio que este modelo está en la base del problema. Y las soluciones que plantea no dejan de ser parches a dicho modelo: ajustes de consumo, voto o dieta, impuestos sobre el carbono, reciclaje y adopción de tecnologías más limpias y energías renovables. Un giro mero giro verde al capitalismo, aderezado con una declaración de fe en la tecnología, que ahora mismo resulta poco verosímil y del todo insuficiente.

Before the Flood

DiCaprio entrevista al ex-presidente estadounidense Barack Obama.

Para los que ya conocen el fenómeno y sus implicaciones “Before the Flood” puede resultar, entonces, superficial y no aportar gran cosa, más allá de evidenciar ese sentimiento de urgencia creciente y del breve recetario de pequeñas soluciones parciales que no cuestionan la base del sistema económico, social y de valores que necesitamos transformar para poder sobrevivir, como especie, al gran cambio en la Tierra que ya se está produciendo. Que ya está siendo, y será, el gran evento de nuestras vidas.

No, “Before the Flood” no es una propuesta revolucionaria. Aunque tampoco lo pretende, porque su público objetivo no deja de ser ese ciudadano medio occidental nada o poco informado, y a menudo desinformado, sobre este tema. Ese ciudadano que constituye aún la mayoría de la población de las sociedades más culpables del cambio climático, las nuestras. Sin su movilización ningún cambio será posible pues sólo, según el documental,  a través de la presión popular los políticos realizarán las acciones correctoras necesarias para evitar mayores desastres. Es aquí, tal vez, donde radica el valor de esta producción: pretender aumentar dramáticamente su consciencia del fenómeno gracias al enorme tirón mediático del DiCaprio.

Para ello, “Before the Flood” adopta un acercamiento emocional típicamente hollywoodiense, muy centrado en la propia figura del actor que, enlazando con su propia historia personal y su implicación progresiva en temas medioambientales, oficia de testigo y se convierte en los ojos del espectador para poder hacerle consciente. Porque la consciencia para DiCaprio, como para cualquiera de nosotros, es la antesala de la acción. Y donde ha fallado la ciencia tal vez funcione la apelación sentimental.

Ahora es el momento de actuar, aunque quizás ya sea tarde…

Before the Flood

Fondo del cartel de la película.

“Mañana” (Demain), documental sobre el cambio.

Tras su éxito en Francia con más de 1.000.000 de espectadores y su premio César al Mejor Documental 2015, KARMA FILMS en colaboración con SCREENLY ha creado eventos especiales previos al estreno comercial en España del próximo 29 de Abril de “Mañana (Demain)” de Cyril Dion y Mélanie Laurent.

La Red de Transición va a estar en el pre-estreno de Barcelona y Madrid  (21 Abril – 20.00h) haciendo una breve presentación antes de la proyección del documental. Los preestrenos se hacen en cines pero via Screenly, platafoma dónde podéis comprar la entrada más barata. Para que el evento se realice es importante llenar la sala, es cine bajo demanda. Si hay personas interesadas que anteriormente se apunten el documental se proyectará. Si no hay quorum tendremos que esperar al dia 29 para verla en cines al precio habitual de una sala. Hay tiempo hasta el 14 de Abril. Los preestrenos de “Mañana”serán en Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Córdoba, Valencia y Mallorca.

“Mañana” nace de esta pregunta: ¿Qué pasaría si mostrar soluciones o contar historias que hacen el bien fuera la mejor manera de resolver los problemas ecológicos, económicos y sociales?

Siguiendo la publicación de un estudio que anunciaba la posible desaparición de parte de la humanidad de aquí a 2100, Cyril Dion y Mélanie Laurent se propusieron, junto a un equipo de cuatro personas, iniciar su propia investigación en diez países para averiguar qué podría estar provocando tal catástrofe y, sobre todo, cómo se podría evitar. Durante su viaje conocieron a pioneros que estaban reinventando la agricultura, la energía, la economía, la democracia y la educación. Poniendo en práctica estas iniciativas, concretas, positivas y que ya están en marcha en algunos lugares y demostrando que funcionan, los directores comenzaron a darse cuenta cómo podría ser el mundo del mañana.
demain01Un documental totalmente en línea con la Transición y el cambio de paradigma. Una brillante manera de mostrarnos claras direcciones y ejemplos enriquecedores hacia otros modelos, resilientes, coherentes, dónde lo humano y la tierra van siempre de la mano y dónde impera la creatividad y el bien común.

Nada mejor que escuchar a los directores para entender de qué va “Mañana”:
– No es un documental verde, es una mirada sobre la sociedad tal y como podría ser mañana… Estamos exactamente en la era en la que las personas ya no se hablan, ya no se ven, todo el mundo se juzga, casi ya no hay empatía. Y, de repente, la película muestra a personas que actúan juntas, hablan alrededor de una frambuesa o de un improbable billete de 21 libras. Estas iniciativas crean pequeñas comunidades a años luz del ecologista alternativo en su cueva. Es importante tener personajes que se parezcan a nosotros, con los que cada uno pueda identificarse.
– Queremos que los espectadores deseen vivir en ese mundo, ser como estos nuevos héroes que no son ni millonarios, ni estrellas, sino valientes, hermosos, humanos…. Personas corrientes que crean huertos, abren institutos… ¡Después de haber visto a Charles y Perrine en su granja exuberante de permacultura, hasta nuestro productor – que no tiene precisamente alma de hombre de campo – le han entrado ganas de cultivar verduras!

Personas como Rob Hopkins (Transition Network), Pierre Rabhi, Vandana Shiva, Malik Yakini y muchos más hablan del importante momento que estamos viviendo y de cómo podemos contribuir a que éste mejore. Ecología, economía, educación, alimentación, consumo.
Demain “Mañana” es una ventana abierta al mundo y a opciones existentes y en la Red de Transición esta manera de mostrar el cambio es igualmente necesaria para concienciar a más gente y mostrar el lado positivo de este momento. Apoyemos este tipo de documentales y difundamos lo máximo posible mensajes de esperanza y cambio y sobretodo pasemos a la acción.
rob_HobkinsPara más información la distribuidora del documental Karma Films tiene una muy buena manera de presentarnos el documental, con entrevistas y mucha información, en su página web:  Mañana (Demain).

Esperemos poder llenar las salas de conciencia y gente dispuesta y aprovechemos este documental para que muchas personas que nos rodean puedan, después de verlo, empezar a comprender los cambios que necesitamos y den sus primeros pasos . A partir del 29 de Abril estará en cines y este ejemplo ha de verlo mucha mucha gente!!

Sembrando conciencia y acción a nivel municipal en Cardedeu

En la tarde del viernes 12 de Febrero, l@s compañer@s de “Cardedeu en Transició” estrenaron un nuevo formato de actividad, que cosiste en la proyección del un fragmento breve de documental o película sobre un tema clave para impulsar la transición a nivel municipal, sembrando conciencia de una realidad que nos afecta a tod@s, e intentando promover el paso a la acción frente a los retos que enfrentamos, de forma comunitaria e inclusiva. A esta actividad se le ha puesto el nombre de “Proyecció en Transició“, y se planean tres ediciones para antes de verano.

cardedeu

En esta primera edición, el tema tratado fue el cambio climático, asunto tan duro como necesario de abordar, con el fin de generar resiliencia en nuestras poblaciones frente a los impactos crecientes debidos a la disrupción del equilibrio del clima causados por las actividades humanas. En esta ardua tarea ayudo como invitado el infatigable Ferran Puig Vilar, con su vasto conocimiento, la experiencia didáctica y divulgativa, y la gran sensibilidad necesarias para tratar una problemática tan cruda. Autor del blog “Usted no se lo cree“, referencia en castellano sobre el cambio climático y los límites de la biosfera, con una amplia experiencia en periodismo científico y técnico, Ferran comparte su experiencia y bagaje de forma desinteresada, llegando a las personas de forma sutil y eficaz.

IMG_6001El encuentro tuvo lugar en el “Tarambana“, que nos prestó una sala en su espacio cultural y gastronómico, donde ofrecen alimentos de proximidad y ecológicos, Km0, educando  y  creando conciencia desde el estómago y las papilas gustativas, además de ser unos núcleos de actividades sociales y culturales de Cardedeu, junto con la escuela de autosuficiencia y restaurante “EsBiosfera“, también entregados con la causa de la Transición y promotores de la acción para un cambio de modelo de vida.

IMG_6006En referencia al documental escogido, se optó por el reciente e impactante, por su dureza y formato “Diez mil millones” (Ten Billion), que podéis visualizar en abierto a través de Internet. Pese al tono rudo y seco del reportaje, y aun no estando de acuerdo en varios de sus postulados (en concreto el peso demográfico de la problemática, y la energía nuclear como posibilidad de atenuador del problema energético), se escogió este vídeo por la calidad, vigencia y validez de la información que aporta sobre el contexto climático actual, lo cual es vital dar voz para aumentar la conciencia de la magnitud del reto que enfrentamos.

IMG_6002La Red de Transición, colaboró de forma activa en la organización del evento, y al igual que las personas integrantes de “Cardedeu en Transició”, quedamos muy muy satisfechas con el resultado de esta primera experiencia, aprendiendo de los errores a pulir en las próximas entregas planeadas para los meses de abril y junio. Pese a la extrema dureza del mensaje compartido durante el acto, se vio una buena recepción y un mejor ambiente a la conclusión del mismo, alargándose el coloquio entre varios grupos de personas asistentes, lo cual nos marca el camino sobre como comunicar sobre estos asuntos tan delicados y vitales para el futuro de nuestra especie y del resto de seres vivos que nos acompañan en esta maravillosa casualidad llamada “La Tierra”.